Search

Campanas de la Catedral de Plasencia, tercera parada en la ruta sonora por la ciudad del Jerte

ruta-sonora-plasencia-campanas
ruta-sonora-plasencia-campanas

Se puede ir de ruta sonora por Plasencia porque la ciudad del Jerte suena y basta con pararse a escuchar para comprobarlo. Nadie mejor que Manuel Alegre Maíllo, especialista en audición en Multiópticas, que ya eligió el Abuelo Mayorga de la Plaza Mayor para una primera parada en la ruta sonora por Plasencia y la Feria de junio para la segunda.

 Afinar el oído es otra forma de disfrutar los encantos de la capital del norte de Extremadura, que hasta final de 2022 acoge la exposición más importante de arte sacro de España, Las Edades del Hombre en sus catedrales, la antigua y la nueva.

Seis campanas en la Catedral de Plasencia

Aprovechando tan insigne evento, una ruta sonora puede ser la marcada por sus seis campanas. Aunque no todas suenan porque la más antigua, María de la O del siglo XV, dejó de hacerlo cuando estalló en 1894 con un toque de rebato de los que se utilizaban para advertir de un peligro.

Sí lo hacen las demás, cuyo sonido se recuperó en 2017 tras décadas de silencio. Se sustituyó el cableado eléctrico y tres martillos electromagnéticos defectuosos y en la sacristía se instaló un sistema informático para realizar los toques y asignar melodías. Desde entonces las campanas de la Catedral de Plasencia suenan cada hora de 9.00 a 21.00.

El culto se ha suspendido hasta finalizar Las Edades del Hombre, pero cuando lo hay llaman también a la misa diaria de coro de las 9.30 y a la de 12.00 los domingos.

María de la O, el Esquilón, Santa Bárbara…

Además de María de la O están las campanas del Esquilón (1524); de Santa Bárbara (1746) que mira a la sierra del mismo nombre y popularmente se conoce como la sermonera, porque avisaba de los sermones importantes; la de Santa Eulalia de Mérida (1894) y otras dos sin nombre fechadas en 1746 y 1960.

La más grande es María de la O con 168 centímetros de diámetro y 2.745 kilos.  Recuerda la toma de Granada y la mandó construir el obispo don Rodrigo Dávila. En tanto en cuanto recupera su sonido, seguiremos escuchando las demás por el  bonito casco histórico de Plasencia. O más allá, porque su tañido llega a rincones tan agradables como el parque de La Isla.

Publicado en julio de 2022

© Planveando Comunicaciones SL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

planVE premio a la promoción de la fiesta del Capazo

El Capazo es una de las fiestas más singulares de Extremadura por…

Siéntete pastor por un día en La Siberia extremeña

Siéntete pastor por un día en las fiestas de la trashumancia y…

Gastroexperiencias Extremadura Gourmet para chuparse los dedos este verano

Gastroexperiencias Extremadura Gourmet

Hilvanando poesías en el Museo Etnográfico de Plasencia

El Museo Etnográfico de Plasencia acoge el 29 de noviembre un evento…