Search

La Feria de junio, segunda parada en la ruta sonora por Plasencia

La Feria de junio es una segunda parada en la ruta sonora por Plasencia que propone Manuel Alegre Maillo, especialista en audiología de Multiópticas. Si la primera fue el icónico Abuelo Mayorga, la segunda tiene dos escenarios principales: la Plaza Mayor y el ferial del Berrocal.

Precisamente en la Plaza Mayor, junto a Mayorga, se escucha el primer sonido de las ferias placentinas: el chupinazo que se lanza desde el balcón del Ayuntamiento. La recorrerán durante los días de fiesta las imprescindibles charangas, capaces de poner su inconfundible ritmo al tema más serio en medio del rumor alegre del cañeo. Y por la noche sonarán los artistas invitados durante sus conciertos.

Los sonidos de la Feria de Plasencia duran apenas cinco días pero se retienen toda una vida en la memoria: tamborileros, charangas, chocones, tómbolas, casetas…

Los sonidos de la Feria de Plasencia son también los del recinto municipal del Berrocal donde se instalan las atracciones y las casetas. Sonidos como el pitido que anuncia el principio y el final de las vueltas en los cacharritos; el del encontronazo de los coches chocones; la salida del tren de la bruja; el de tómbolas tan populares como las de los camellos y los chascarrillos de los feriantes invitando micrófono en mano a probar suerte con una partida.

“Y el de los tamborileros que recorren la ciudad con los cabezudos y nos despertaban por la mañana”, recuerda Manuel Alegre de cuando era un niño.

Una sucesión de registros sonoros, la de la Feria de Plasencia, que duran apenas cinco días pero que se mantienen en la memoria toda una vida, como la banda sonora de la fiesta vivida y los buenos momentos compartidos con familia y los amigos.

Historia de la Feria de Plasencia

La Feria de Plasencia tiene su origen en un gran mercado medieval de ganado y productos de la tierra que se celebraba en mayo, aunque ha cambiado de fecha en más de una ocasión. A partir del siglo XIX se le van sumando actividades lúdicas, algo en lo que tuvo mucho peso la construcción de la Plaza de Toros en 1882 y la llegada del ferrocarril a finales del siglo. Fue así porque supuso una mayor afluencia de visitantes a una celebración que introdujo bandas de música, fuegos artificiales y barracas.

Ya en el siglo XX se incorporaron las actividades deportivas y a finales de los 70 llegaron las casetas privadas y las charangas. La Feria de junio se celebró durante años en el Parque de la Coronación, hasta su traslado al recinto municipal del Berrocal.

La ruta sonora

1era parada: Abuelo Mayorga

2da parada: Feria de junio

Publicado en junio de 2022

© Planveando Comunicaciones SL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

En el fin de semana: plan mercadillo

Nuevo plan para el fin de semana: nos vamos de mercadillo. En…

Baila y participa en el concurso de K-POP que organiza Mega-Gumi

El K-pop ha superado todas las expectativas de éxito en este 2020…

Fiesta de DJS a beneficio de la AOEX

La Asociación Oncológica de Extremadura será la beneficiaria de la velada que…

Taller de Teatro de Sombras para niños en Plasencia

Con el fin de ofrecer las herramientas básicas del teatro de sombras…