El viajero curioso no debe dejar de conocer las Fiestas de Interés Turístico Regional que atesora el norte de Extremadura en su calendario anual ni, claro está, las de rango nacional, que son el Cerezo en Flor y, como novedad en 2015, también ya Jarramplas, ambas en el Valle del Jerte. Razón por la cual la Diputación de Cáceres va a aprovechar la Feria Internacional de Turismo de Madrid, Fitur 2015, para promocionarlas. Apúntatelas. Este es el orden en el calendario anual:
— JARRAMPLAS EN PIORNAL
Estrenó el rango de Fiesta de Interés Turístico Nacional en enero de 2015, lo que la convierte en la segunda con semejante título del Valle del Jerte tras el Cerezo en Flor. Se celebra cada 19 y 20 de enero en el pueblo más alto de Extremadura “a nabazos” contra el mítico Jarramplas, que se cree un ladrón de ganado al que ajustició el pueblo. El 2015 fue el espaldarazo de Jarramplas.
—LAS CARANTOÑAS DE ACEHÚCHE
Acehúche, el pequeño pueblo de la Rivera de Fresnedosa se llena del 19 al 21 de enero de personajes con las cabezas cubiertas por caretas monstruosas. Se dice que representa el martirio de San Sebastián de una forma que hace única esta fiesta en este pequeño pueblo del norte de Extremadura. Las Carantoñas, por San Sebastián.
—LOS NEGRITOS DE SAN BLAS EN MONTEHERMOSO
Por San Blas, lo que verás en Montehermoso es danzar a los Negritos. Cada 2 y 3 de febrero, seis danzarines con la cara tiznada de negro recorren el pueblo al ritmo del tamboril y a las órdenes del Palotero, cuya vestimenta de colores chillones le hace parecer el bufón. Es una antiquísima tradición que pervive y va en auge.
—EL PEROPALO DE VILLANUEVA DE LA VERA
En Villanueva de la Vera viven su particular carnaval en torno a un muñeco de tamaño natural al que pasean por las calles hasta condenarlo a la muerte. Son tres días de diversión en febrero a ritmo de la música tradicional del tamboril. Desde luego, es un carnaval diferente que hay que vivir.
—EL CARNAVAL DE NAVALMORAL DE LA MATA
Cuentan que ya existía el carnaval de Navalmoral allá por el siglo XVIII y, desde luego, ha conseguido mantener la tradición en la comarca del Campo Arañuelo cuyos vecinos y visitantes dan fe del tirón turístico y festivo que tiene la cita. Es un carnaval digno de conocer en el norte extremeño.
—CEREZO EN FLOR EN EL VALLE DEL JERTE
Es la joya de la corona del Valle del Jerte y seña de identidad de todo el norte de Extremadura, razón por la que ya es Fiesta de Interés Turístico Nacional y propios y visitantes están cada año pendientes de en qué momento justo será la floración de los cerezos. Se puede decir que es una de las fiestas más internacionales de Extremadura.
—SEMANA SANTA DE PLASENCIA
Es la única del norte de Extremadura declarada de Fiesta de Interés Turístico Regional y se debe fundamentalmente a su tirón turístico. Pero además deja estampas sobrecogedoras de los pasos procesionales por las calles del casco monumental y tiene una tradición milenaria. Está documentada desde el siglo XIII.
—LOS EMPALAOS DE VALVERDE DE LA VERA
El vía crucis particular de los Empalaos han hecho famosa a Valverde de la Vera y cada Jueves Santo son miles los visitantes que quieren verlos recorrer sus calles llevando literalmente la cruz de Jesús sobre sus hombros. Pero además atada con sogas de esparto a su cuerpo con los brazos abiertos de par en par y una corona metálica de pinchos en la cabeza. Es un rito que fascina.
—LOS TOROS DE SAN JUAN EN CORIA
También puede uno correr los toros en Coria. La semana del 24 de junio, los valientes corren delante de los astados por las calles y las plazas de la antigua Cauria en unas fiestas que fueron declaradas de Interés Turístico con carácter Honorífico, como así se llamaban entonces, allá por 1976 y que con los años han ido a mucho más.
—MARTES MAYOR DE PLASENCIA
El primer martes de agosto se celebra la exaltación del mercado semanal de los martes, que existe desde la fundación de la ciudad a finales del siglo XII por el rey Alfonso VIII y que ha sido vehículo de unión con las comarcas del norte de Extremadura desde entonces. Aúna las hortalizas y las frutas con la artesanía, la flauta y el tamboril y la diversión de nuestros días en toda una jornada festiva a la que acuden cada vez más visitantes.
—LA ENRAMÁ EN PINOFRANQUEADO
El 23 y 24 de agosto, en el corazón de Las Hurdes, se celebra una tradición relativamente reciente que es más una reivindicación de lo antiguo como ritual de emparejamiento porque al ritmo del tamboril, se efectúa un sorteo que irá emparejando a los mozos y las mozas. Se escenifica con la jota del arco, que consiste en hacer un arco con los brazos de todas las parejas participantes.
—LOS ESCOBAZOS DE JARANDILLA DE LA VERA
La víspera de la Inmaculada Concepción, el 7 de diciembre, Jarandilla arde por todos lados. Son las hogueras sobre las que se vivirá la diversión después del rito religioso por el que el estandarte de la Virgen saldrá en procesión en manos de un jinete y las escobas, hechas con retamas, servirán de antorchas en acompañamiento.
—LA ENCAMISÁ EN TORREJONCILLO
Cada siete de diciembre, Torrejoncillo se llena de jinetes cubiertos con mantos blancos que, disparando cientos de salvas al cielo con sus escopetas, custodian el estandarte de la Virgen en su recorrido por el pueblo. Luego la diversión llega alrededor del fuego durante toda la noche, endulzada con productos típicos.
—OTOÑO MÁGICO DEL AMBROZ
El paisaje otoñal es, de por sí, mágico en el valle del Ambroz, pero además sus municipios invitan a un extenso programa de actividades para disfrutarlo desde todos los puntos de vista del ocio y cada vez son más los visitantes que acuden a sus rutas, sus conciertos…toda una completa agenda de planes.
—RUTA DE EMPERADOR CARLOS V DE JARANDILLA A YUSTE
Desde el siglo XVI, la historia de la comarca de La Vera está íntimamente ligada a Carlos V porque fue el Monasterio de Yuste el lugar que eligió para el final de sus días y su último viaje, en febrero de 1557, es el itinerario de la ruta de Jarandilla a Yuste que realizan ahora miles de participantes y que va ya por la XVI edición.
Fotografías de Andy Solé y cedidas
Editado el 28 de enero de 2015