Search

Caminomorisco celebra su matanza “morisqueña”

Me relataba mi buen amigo Baldomero Roncero Martín, hijo de la aldea de Jurde (así se conoce en toda la comarca al pueblo de Casarrubia), que “toáh éhtah siérrah ehtaban de ántih, sigún contaban loh agüeluh nuéhtruh, atehtáh de róbrih y máh ehpésuh que lah pelambrérah de luh jabalínih, y con lah bellótah se criaban múchuh gurrínuh y tamién sirvían pal repahtu de lah cábrah”. Pero lo cierto es que los robles, quitando algunas áreas del concejo de la villa jurdana de El Casar de Palomero, prácticamente han quedado reducidos, en la comarca, a los topónimos de las dos alquerías que llevan el nombre de “El Robreu” (El Robledo, uno en el concejo de Lo Franqueado y otro en el de Los Casares) y a los otros muchos parajes que hacen alusión a la existencia de tal árbol en pasados tiempos.

Mujeres de la asociación "Alavea" una vez colgada la chacina, en edición anterior (Foto: VICENTE MARTÍN MARTÍN)
Mujeres de la asociación “Alavea” una vez colgada la chacina, en edición anterior (Foto: VICENTE MARTÍN MARTÍN)

A mi entrañable amigo Baldomero (“Tíu Meru”) también le pasó como a los robles y se fue para otros oscuros reinos, donde hasta es posible que su polvo cósmico conserve por toda la eternidad las maravillosas notas que salían de su gaita y tamboril. Pero la que sigue vivita y coleando es esa singular matanza que, año tras año, vienen celebrando los vecinos de Caminomorisco: la matanza “morihqueña”, que ya va por la IV edición.

En esta ocasión, los pasacalles de los tamborileros anunciarán a primeras horas de la mañana del día 5 de marzo que la fiesta matancera se acaba de iniciar.

"Embusandu" el mondongo, en edición anterior (Foto: VICENTE MARTÍN MARTÍN.)
“Embusandu” el mondongo, en edición anterior (Foto: VICENTE MARTÍN MARTÍN.)

Y no hay mejor comienzo que un buen trago de aguardiente y unos dulces tradicionales para los más madrugadores, para que limpien sus gargueros y se echen buenos “rejínchuh”.

A eso de las 11,00 horas, se arrastrará al “gurrinu” a la mesa matancera, donde será sacrificado, “chamuhcau” y abierto en canal. Luego, se subastarán las piezas cárnicas. Mientras tanto, las mujeres de la asociación “Alavea”, embutidas en sus indumentarias tradicionales de faena, irán recreando, paso por paso, los antiguos rituales y quehaceres propios de aquellas matanzas que se erigieron en el pasado en toda una fiesta familiar.

Sacrificando el "gurrinu" (Foto: VICENTE MARTÍN MARTÍN)
Sacrificando el “gurrinu” (Foto: VICENTE MARTÍN MARTÍN)

Empieza a correr el vino y las probaduras de las diferentes gastronomías matanceras que preparan las experimentadas mujeres.  Más tarde, vendrán los asados y todos los asistentes podrán llenar más que de sobra la andorga.

A la par que transcurre la matanza, también se pone en pie el V Mercado Artesanal, adonde acuden numerosos artesanos de Las Hurdes y de otras demarcaciones más alejadas.  Una buena ocasión para apreciar las más variopintas artesanías y conocer a gente que hace maravilla con sus manos e incluso a otros estrafalarios mercaderes y curanderos.

La riquísima "Ensalá de limón" o "El Limón" a secas, plato muy propio de Las Hurdes, a base de naranjas y limones troceados, chorizo, huevos fritos, aceite de oliva, ajos y un chorro de vino tinto, todo ello bien mezclado y aliñado (Foto:  GENARO RAMAJAL RURAL)
La riquísima “Ensalá de limón” o “El Limón” a secas, plato muy propio de Las Hurdes, a base de naranjas y limones troceados, chorizo, huevos fritos, aceite de oliva, ajos y un chorro de vino tinto, todo ello bien mezclado y aliñado (Foto: GENARO RAMAJAL RURAL)

Por la tarde, cuando el reloj del Ayuntamiento marque las cinco y media, hará su aparición “El Efecto Verdolaga”, el grupo de folklore postmoderno procedente de Villanueva de la Vera. Todo el mundo podrá bailar y brincar hasta dejarlo de sobra al compás de esos chipirifláuticos sones, tomando ejemplo de los movimientos de sus correspondientes esqueletos de las jóvenes concejalas Soraya Conde Martín y Noelia Martín Cervigón, que harán trío con Gervasio Martín Gómez, alcalde del concejo de Caminomorisco y que toca a rebato las campanas para que acudan a la matanza todos los jurdanos y todo al que le pete venir. El buen yantar y beber y el mejor retozar quedan servidos en esa efeméride de San Rústico y San Gerásico.

Programa de la matanza tradicional de Caminomorisco 2016

Artesanía de Vilasio Rubio, jurdano de la alquería de Aceitunilla (Foto: VICENTE MARTÍN MARTÍN)
Artesanía de Vilasio Rubio, jurdano de la alquería de Aceitunilla (Foto: VICENTE MARTÍN MARTÍN)

Publicado: 26 de febrero de 2016

También te puede interesar

Vuelos en globo cautivo en Serrejón

Descubre Serrejón desde lo más alto en vuelos con globo cautivo desde las…

Valdelacalzada en flor 2023 invita a rutas guiadas entre los frutales y mucho más

Valdelacalzada en flor 2023 tiene tanto que ofrecer, que el programa de…

El jardín de las orquídeas de Riolobos gana en protección

Las orquídeas de Riolobos dan un paso más en su protección. El…

Los higos de Torre de Miguel Sesmero protagonizan su propia fiesta

Los higos de Torre de Miguel Sesmero son los protagonistas de la…