Extremadura es una región verde con paisajes naturales para perderse en cualquier época del año. Una de las propuestas más sugerentes para disfrutar en verano son las vías verdes: antiguos tramos del ferrocarril hoy en desuso que están acondicionados para desplazamientos a pie, en bicicleta, a caballo y en algunos casos son accesibles para discapacitados.
La región dispone de tres vías verdes acondicionadas para el disfrute de los usuarios, y este mismo año se inaugurará un nuevo tramo en el norte de Cáceres.
Itinerario entre dos provincias
La Vía Verde de las Vegas del Guadiana y las Villuercas conecta Villanueva de la Serena con Logrosán uniendo a las dos provincias.
El tramo de 56 kilómetros es un claro ejemplo de la diversidad de paisajes que atesora la región con dehesas, campos agrícolas y humedales. El visitante pasará por los términos municipales de Rena, Villar de Rena, El Torviscal, Palazuelo, Madrigalejo, Navalvillar de Pela, Logrosán, Campolugar y Alía.
Cuenta con hasta nueve espacios naturales protegidos que están localizados en un radio inferior a cinco kilómetros. Los espacios naturales de interés son el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, los lugares de interés comunitario (LIC) del río Guadiana Alto y Zújar, las dehesas del Ruecas y Cubilar, el río Ruecas Alto, la Sierra de Cabezas de Águila y el refugio del Alto de San Blas.
Además se encuentran también las ZEPAS Llanos de Zorita y embalse de Sierra Brava, los arrozales de Palazuelo y Guadalperales y las Vegas del Ruecas, Cubilar y Moheda Alta.
La Jayona y paisajes de dehesa
El recorrido recomendado a pie o en bicicleta nos guía por la campiña pacense entre dehesas de encinas, cultivos y olivares a los pies de Sierra Morena por la antigua línea de vía estrecha Peñarroya-Fuente del Arco.
La Vía Verde de 20 kilómetros va desde la estación de Fuente del Arco hasta la casilla ferroviaria junto al área de descanso de la carretera N-432 en Azuaga. El trazado nos invita a conocer los municipios de Fuente del Arco, Reina, Valverde de Llerena, Berlanga y Azuaga y la visita a la antigua mina de hierro La Jayona es un magnífico complemento.
Esta Vía Verde dispone en su entorno de nueve espacios naturales protegidos como los lugares de interés comunitario del río Matachel, río Bembezar, la ZEPA Campiña sur y el embalse de Arroyo Conejos. También el Parque Periurbano Las Quinientas y el Corredor Ecológico y de Biodiversidad río Bembezar.
Vía Verde para descubrir Monfragüe
El tramo del Parque Nacional de Monfragüe se ubica al sur de Malpartida de Plasencia y sus 17 kilómetros se inician desde las inmediaciones de la estación de Monfragüe hasta el paso superior de la pista asfaltada del Caserío de Urdimalas.
Es accesible a pie y en bicicleta aunque incluye algunas fuertes rampas en determinados puntos. Encontraremos un paisaje de dehesa de encinas con matorral de jara, romero y retamas y el recorrido cuenta con siete espacios naturales protegidos, entre ellos el Parque Nacional de Monfragüe.
Además, los Lugares de Interés Comunitario arroyos Barbaón y Calzones y la ZEPA río y pinares del Tiétar.
Nueva Vía Verde en el Valle del Ambroz
La vía verde que conectará Béjar y Plasencia será la cuarta de la región y está a punto de estrenar su primer trazado. Se baraja el mes de septiembre para la apertura del tramo entre Baños de Montemayor y Béjar.
Una vez finalice el proyecto completo, la Vía Verde del norte de Cáceres unirá a Plasencia con Béjar. El recorrido de 48,5 kilómetros pertenece a la antigua Ruta de la Plata por ferrocarril que unía Palazuelo y Astorga y que dejó de funcionar para pasajeros en 1984 y para mercancías en 1996.
Entre Plasencia y Béjar, los futuros usuarios de la nueva Vía Verde disfrutarán del paisaje y del entorno de Oliva de Plasencia, Cabezabellosa, Jarilla, Casas del Monte, Segura de Toro, Aldeanueva del Camino, Hervás, Baños de Montemayor, Puerto de Béjar y Cantagallo.
Discover a Natural Extremadura through our Greenway
Publicado en junio de 2018
©Planveando Comunicaciones SL
Fotografías: Andy Solé/planVE
1 comentarios
Buenas tardes
Soy un recién llegado a estas páginas, pero no a Extremadura, tierra que conozco desde el principio de los sesenta, y en la que tuve la suerte de trabajar desde principios del año 1990 a finales del 2001 en que se terminó mi vida laboral. Desde entonces la he visitado cada año dos o tres veces como mínimo, con breves estancias de dos o tres días, pero que en estos veinte años me han permitido conocer algo, disfrutar mucho, cabrearme a veces, lamentarme otras y confiar en ver algún día una Extremadura mejor. ¿Es que no le gusta a usted Extremadura? Leyendo, en una lectura rápida esta página de las Vías Verdes, debo decir que no me gusta este apoyo Institucional a las Nuevas Vías Verdes: En mi modesta opinión, las Instituciones y el pueblo, debemos luchar hasta conseguirlo, que se active la puesta en marcha, en un plan decenal, del ferrocarril que me permitía a mí y a muchos españoles, viajar de Sevilla a Gijón en un tren, no de primera calidad, uniendo los pueblos de Sevilla, Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora, León y Asturias: Siete provincias, cuatro comunidades autónomas, prácticamente todo el oeste peninsular: Éso sí que sería vertebrar España. Sólo añadir que en ese área geográfica se genera un importante porcentaje de la energía eléctrica de nuestro país: Centrales Hidraúlicas, Centrales Térmicas de Carbón, Central Nuclear, algo básico para el desarrollo industrial de las Comunidades y Regiones ricas y sobre todo poderosas, que seguro que son las que han presionado para clausurar aquel ferrocarril y arruinar el posible desarrollo de los pueblos citados. Cuando nos libremos de la pandemia iremos a Plasencia y a Hervás, visitaremos la Vía Verde y si es posible dejaré constancia en el Libro de Visitas de las mismas mi malestar porque pregonemos la Hermosura de estas Vías Verdes a costa de ocultar que hemos consentido cerra el ferrocarril Sevilla-Gijón.
Con mi mejor aprecio a esta tierra.
Antonino Bueno González