Grata estancia en Ibiza con la presentación de mi último engendro literario: “Memorias de Ibiza, la prodigiosa década de los 80”. Me encanta ese empeño en el interés por la cultura en cualquiera de sus manifestaciones.
Y al abrir mi agenda Plan Ve, que tiene como fundadoras, directoras y redactoras a Merche, Marian y Pilar, me sorprendo porque en actividades y calidad cultural no estamos tan distanciados. Vamos a la par, sin dejarnos ganar en ese esfuerzo por el bienestar y la cultura de nuestro entorno, de lo cual me alegro también inmensamente. Me agrada sobremanera esta servicio informativo de nuestra tierra extremeña intercomunicado.
En mi correo particular me encuentro también una nota la Fundación del Museo Pecharromán en Pasarón de la Vera, que presenta la colección del creador Ricardo Pecharromán. “Patrimonio Inmaterial en la pintura” para cerrar el 2018 como Año Europeo del Patrimonio Cultural.
De todos es conocido que el Patrimonio Cultural Material es parte de nuestras vidas –comenta la nota–; estamos rodeados de conjuntos histórico-artísticos, parques protegidos y prospecciones arqueológicas con las que convivimos, por mencionar algunos, consecuencia de un legado cultural recibido a través de los siglos, que une a los pueblos. Esta celebración motiva a seguir protegiendo nuestro patrimonio en el futuro y a desarrollar economía a través de su puesta en valor. Pero es la lengua, literatura, música y danza, juegos y deportes, tradiciones culinarias, los rituales y mitologías, junto con la artesanía lo que se denominan como patrimonio inmaterial que necesitan de una mayor protección, identificando, documentando y promoviendo.
Y es en el campo de la promoción donde Ricardo Pecharromán encuentra su espacio para unirse al evento con una colección de obras llena de simbolismos imaginarios y creativos para adentrarse en la representación del Patrimonio Inmaterial. Pinturas fantasiosas de una figuración desordenada y evocadora encaminadas a un Patrimonio como decimos Inmaterial, pero también inmortal que podemos ver representado en obras como “Tradiciones orales”, “Saberes del arte” y “La danza”, otras también son concluyentes de lo inmaterial como “Antes y después de la corrida de toros”, “Etnoastronomia” o “Mascara para un ritual” entre algunas más.
Cuento todo esto porque desde el 17 de este mes de noviembre y hasta el 31 de marzo de 2019 ustedes, amigos y paisanos pueden darse una vuelta y contemplar y vivir esta colección que destaca con una estética artística diferente y sorprendente al mismo tiempo, como en tantas obras anteriores con sentido europeísta, recordemos “Madrid Capital Europea de la Cultura”, “Los Doce Europeos” o “Pecharromán con Carlos V”. ¿Podría ser la única exposición museografiada en vanguardia de autor, al Año Europeo del Patrimonio Cultural Inmaterial?
Ahí queda, para que no se diga que aquí no estamos a la vanguardia de la cultura. Que ustedes la disfruten, en Pasarón, una da las poblaciones marcadas por el sello de conjunto histórico-artístico de la comarca de la Vera, aquí en el norte de Extremadura, nuestra tierra.
Publicado el 22 de noviembre de 2018
Texto de José Vicente Serradilla Muñoz para su columna Bitácora Verata