Search

“Loh Negrítuh” danzarán el día de San Blas

Más que sabido es que los festejos de San Blas, en Montehermoso, se estrenaron como Fiesta de Interés Turístico Regional en febrero de 2006.  Sus días centrales son el 2 y 3 del citado mes, o sea, las efemérides de Las Candelas y la propia de San Blas.  Como cosa acostumbrada, en la jornada del día 2, con las primeras sombras de la noche, se celebran los rituales de “La Velá”.  Un grupo de danzantes, con sus chambras de color ocre y provistos de castañuelas, acompañados por “El Paloteru” (bufón o gracioso) y el tamborilero, inician un pasacalles desde el templo parroquial hasta la ermita de San Sebastián.  Luego, escoltados por los velones de los mayordomos, se dirigen a aquella otra ermita de San Bartolomé.  En honor del cura y los mayordomos, ejecutan la danza de “La Zapateta”.

Juan Palotero006
“Tío Juan “Paloteru” (Juan Sánchez Alcón), que desempeñó el papel de bufón de “Loh Negrítuh” durante varios años” (Foto cortesía de Montehermoseño).

Antiguamente, el grupo de danzarines se tiraba toda la noche de jerigonza, entre bailes y cantares, por unas casas y otras, en las que llenaban la andorga y curtían las tragaderas con el aguardiente y el buen vino de pitarra.  Miles de historias y anécdotas salpican la memoria colectiva montehermoseña en torno a esta mágica noche, de laS que puede dar buena cuenta Juan Jesús Sánchez Alcón, que viene a ser como el cronista de la villa.

Loh Negrítuh

Refiere el programa redactado por la Oficina de Turismo de Montehermoso que, a eso de las once de la mañana del año en curso, se celebrará la solemne misa el día 3, efemérides de San Blas, en la ermita de San Bartolomé.  Al terminar, se llevará al santo en procesión por las calles del lugar, procediéndose al ritual de “echal la bandera”.  La comitiva para en la plaza mayor, donde los danzantes que han venido acompañando al santo iniciaran sus tradicionales y arcaicas danzas.  Sus artífices son los llamados “Negrítuh”: ocho montehermoseños ataviados con la indumentaria tradicional y con los rostros tiznados de negro, además del “Paloteru”, que lleva una estrafalaria vestimenta, y del tamborilero.

"César Garrido, el palotero de estos últimos años" (Foto cortesía de  J.J. Sánchez Alcón)
“César Garrido, el palotero de estos últimos años” (Foto cortesía de J.J. Sánchez Alcón)

Dieciséis danzas son de paloteado, siendo la número diecisiete “El Cordón” (trenzado de cintas que penden de un mástil).  Todas ellas muy coloristas, variopintas y perdidas en la noche de los tiempos.  Algunos investigadores creen ver en ellas una continuación de aquellas danzas de espadas y garrotes de la que ya nos hablan antiguos escritores como Jenofonte, Silio Itálico o Estrabón.  Otros teorizan sobre un enfrentamiento entre la energía negativa de la defensa y la positiva de la fertilidad.  Interpretaciones hay para dar y tomar.  El caso es que, en viejos legajos, se rastrean este tipo de manifestaciones ritualizadas, casi siempre asociadas a festividades religiosas.  Posiblemente, como pasó con tan tantos otros festejos donde predominaba lo profano y lo pagano (bajo la óptica ortodoxa de la sacrosanta Iglesia de Roma), al no lograr que el pueblo llano se olvidara de esas danzas, la Iglesia las asumió como propias, echándoles un poco de agua bendita e incorporándolas a sus liturgias.

"Loh Negrítuh bailando al son de la flauta y el tamboril" (Foto cortesía de  J.J. Sánchez Alcón)
“Loh Negrítuh bailando al son de la flauta y el tamboril” (Foto cortesía de J.J. Sánchez Alcón)

Cuando las danzas tocan a su fin, se procede a la venta de los cordones de San Blas entre el mucho público asistente, con el propósito que tales cordones libren a los devotos de los males de garganta, pues el santo mentado fue secularmente el abogado de esas enfermedades.  Y con tal venta, se pide “La Maná”, al modo de una cuestación popular, que siempre redunda en beneficio del culto a la imagen del santo, aunque las malas lenguas y otros pícaros afirman que no solo del santo, sino también del cura y de los que están alrededor.

Por San Blas, Los Negritos verás danzar en Montehermoso

Publicado: 29 enero 2015

También te puede interesar

Llega el verano de agua dulce a Extremadura

Jairo Jiménez nos invita a disfrutar del agua dulce de Extremadura, en…

Recorre La Siberia y su medio ambiente en el BirdingPuebla

Puebla de Alcocer invita a conocer la comarca de La Siberia a…

Cursos gratis en la Universidad Popular de Coria

Coria abre las puertas de su Universidad Popular del 17 al 21…

Tómate un Café con historia virtual y aprende sobre Extremadura

Las tertulias Café con historia de la asociación Guías-Historiadores de Extremadura