Coincidiendo con la festividad de San Antonio, la que, como no podía ser por menos, tuvo antaño gran predicamento en toda la comarca de Las Hurdes al ser ésta una comunidad eminentemente pastoril, se inaugurará en la Casa de Cultura de la localidad jurdana de Caminomorisco la exposición Mitos y Leyendas. Todo un conjunto de fascinantes fotografías que hacen honor al epígrafe de dicha exposición. Su autor, Simón Planes, un castellonense pero ya con mucho pelo de la dehesa extremeña encima, está en posesión de un máster en Comunicación Audiovisual e imparte cursos y talleres de fotografía en la Universidad Popular de Plasencia. En su trayectoria profesional, hay varias exposiciones de fotografía y cortometrajes. A las fotos las acompañan la narrativa correspondiente, que corre a cargo de Jana Vázquez, placentina y compañera de Simón. Jana es diplomada en Magisterio y máster en Educación y Musicoterapia. Con muchas inquietudes literarias a cuestas, ha realizado diversos proyectos relacionados con confección de relatos y guiones de cortometrajes.
Por primera vez, esta exposición visita una de las comarcas que más han impactado a Simón y Jana por la fuerza telúrica que desprenden sus intrincadas y laberínticas montañas, así como sus estrechos valles y sus huertos liliputienses. Una tierra cargada de todo un conjunto de leyendas y mitologías, muy en consonancia con el mundo pastoril (los jurdanos fueron secularmente pastores de cabras) y que goza de gran autoctonía, debido, posiblemente, al quedar al margen de las principales rutas trashumantes. Por el territorio jurdano no cruza ni una sola cañada ni cordel, sino que las más cercanas (Cañada Real Soriana Occidental y la Zamorana) quedan a trasmano, fuera de sus límites orientales y occidentales, respectivamente. Ello no tiene nada que ver con ese otro absurdo y anacrónico aislamiento que, como discos rayados, han venido repitiendo durante décadas escritores de tres al cuarto que solo visitaron la comarca en un par de escapadas. En Las Hurdes, hay caminos antiquísimos que conectaban la comarca con las tierras que se extendían fuera de sus montañas, por donde los jurdanos salían a segar a la que llamaban siega d,abaju (Extremadura) y siega d,arriba (áreas salmantinas y cortinales de centeno en áreas abulenses) y otros trabajos temporeros. Caminos que hollaban para ir a vender sus castañas, sus cerezas, sus aceitunas y otras frutas y hortalizas de sus huertos, su miel y arrope, su aceite, su carbón de brezo, sus cabras y chivos… por los pueblos extracomarcanos, o practicar la economía del trueque. Caminos que los mantuvieron en contacto permanente con el exterior, aunque ellos se supiesen moradores de unos concejos muy concretos y aferrados a unas costumbres y creencias que las mantenían cuasi en estado virginal por el gran respeto que guardaban a sus antepasados. Y a su vez, los forasteros, los de allende sus fronteras, los miraban no como nos han querido hacer ver los escribidores, no escritores, que hicieron de su capa un sayo y daban puntadas sin hilo, sino como gente extraña, como una comunidad con un toque singular, donde se mezclaban lo exótico, lo épico, lo tradicional, lo fabuloso, lo folklórico y lo quimérico. Hay que escuchar a los vecinos de las comarcas cercanas, a los de mayor edad, para adquirir una visión completa del pueblo jurdano, que nada tiene que ver con los prejuicios, aprensiones, recelos, sospechas y reconcomios de los que llegaron a la comarca con gafas de grueso aumento y dispuestos a escribir o filmar con renglones torcidos. Otro mundo muy distinto es el de la casta de los pidiórih (mendigos de oficios), que, durante muchísimos lustros, estuvo incardinada dentro de la sociedad jurdana. Pero sería muy largo hablar de ello y aún no se ha hecho en toda su profundidad.
Nada de extraño tiene que, en una comunidad tan arcaica, se mantengan estratos muy hondos de la Cultura Tradicional-Popular donde campan a sus anchas numerosos seres mitológicos, algunos de los cuales han sabido captar, con esa magia y dimensión antropológica que les caracteriza, el objetivo de la máquina fotográfica de Simón Planes y la enjundia literaria de Jana Vázquez. Siempre con esos blancos y negros que enfatizan los rasgos misteriosos de esos personajes legendarios de la comarca jurdana, cuyas raíces y paralelos comienzan ya a emerger en algunos trabajos rigurosos, concienzudos y construidos en contacto directo y continuado con la voz antigua de los informantes del propio terruño. Así, el ensayo de Genti de Muerti, de la antropóloga extremeña y de la que nos honra su amistad Israel J. Espino, que llega a establecer ciertos trasfondos donde algunas mitologías jurdanas se emparentan con las nórdicas o germánicas.
El próximo jueves, día 13 de junio, festividad de San Antonio, se inaugura la exposición, a las 20,00 horas. Estará abierta hasta el 12 de julio. Quienes quieran saber más sobre los antiquísimos arcanos del pueblo jurdano ya sabe dónde tiene la cita. Seguro que no les defraudará.
Publicado por Félix Barroso para su columna A Cuerpo Gentil
Más información sobre Mitos y Leyendas
Las opiniones e imágenes publicadas en esta columna son responsabilidad del autor.
Publicado el 12 de junio de 2019