
El sur de Extremadura tiene perlas patrimoniales para deleite de los amantes del turismo cultural e histórico. Buena parte están distinguidas como Bien de Interés Cultural.
En la mancomunidad de Tentudía son imprescindibles el Monasterio de Tentudía y el Conventual Santiaguista, ambos en Calera de León; la iglesia de Nuestra Señora de la Granada en Fuente de Cantos y la de Nuestra Señora de la Asunción en Segura de León. En Montemolín, su castillo, en el que se enmarca una de las muchas leyendas sobre Pelay Pérez Correa, maestre de la Orden de Santiago a quien se atribuye haber sido el artífice de la conquista de estas tierras a las tropas andalusíes.
Pero hay más sitios que visitar y una ventaja que favorece el movimiento entre estas poblaciones es la escasa distancia entre ellas, lo cual invita a trazar nuestra propia ruta y recorrerlas tantas veces como apetezca. Y si se dispone de tiempo, dar el salto a Jerez de los Caballeros, que aunque no pertenece a Tentudía es un destino imprescindible para viajeros en el sur de Extremadura.
Monasterio de Tentudía con el sepulcro de Pelay Pérez Correa
El gran macizo de Tentudía es la cota más alta de la provincia de Badajoz. Ahí se encuentra el Monasterio de Tentudía, Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento Histórico Artístico. Está a nueve kilómetros de Calera de León y se puede llegar en coche o caminando por alguna de las rutas que llevan hasta este destino.
El Monasterio de Tentudía (en la foto de cabecera) es gótico mudéjar y uno de los mejores exponentes de este último estilo en Extremadura. Fue uno de los centros más importantes de la Orden de Santiago y el lugar en el que se enmarca la leyenda que cuenta que el santiaguista Pérez Correa rogó a la Virgen que detuviera el día para favorecer la victoria cristiana y que esta se lo concedió. Lo hizo al grito de ¡María detén tu día! Y de el nombre del monasterio y de esta comarca del sur de Extremadura.
El sepulcro del maestre Pelay Pérez Correa en la iglesia del Monasterio de Tentudía es uno de los monumentos cerámicos más importantes del Renacimiento español
El sepulcro del maestre está en la iglesia del monasterio y es uno de los monumentos cerámicos más importantes del Renacimiento español. Está recubierto de azulejos de 1575 con decoración de roleos, centauros o figuras vegetales, obra del ceramista Cristóbal de Augusta.
De azulejos es también el retablo de la Virgen de Tentudía en el claustro mudéjar, obra de Nicolosus Pisano, ceramista italiano. Y lo están también las capillas de San Agustín y Santiago Apóstol.
En el monasterio está el centro de interpretación de la Orden de Santiago.
En Calera de León hay que visitar también el Conventual santiaguista, que hasta mediados del XIX albergó el colegio de Humanidades más importante de Extremadura. Es Bien de Interés Cultural, está en la Plaza de España y hoy es sede del Ayuntamiento, la oficina de turismo y la biblioteca municipales.
Iglesia de Nuestra Señora de la Granada en Fuente de Cantos
Nuestra Señora de la Granada en Fuente de Cantos es otra parada imprescindible en el recorrido por el patrimonio del sur de Extremadura. En esta ocasión para descubrir una joya del barroco que es su retablo mayor, una de las piezas más importantes del XVIII en Extremadura, obra del sevillano Manuel García de Santiago, autor también del retablo de San Hermenegildo de la catedral de Sevilla.
Una bonita pieza de la iglesia de la Granada es el Cristo del Sagrario, de tamaño natural y modelado en pasta de papel, probablemente de origen mexicano.
En la iglesia de la Granada de Fuente de Cantos está la pila en la que se bautizó el pintor Francisco de Zurbarán
La pila bautismal de la Granada es una de las piezas más antiguas de la parroquia y en ella fue bautizado en 1598 el pintor Francisco de Zurbarán, cuya casa museo se puede visitar en Fuente de Cantos. En ella se recrea la época y la vida de uno de los maestros universales del Siglo de Oro español, cuya obra está en los principales museos del mundo, como el del Prado el el de Nueva York.
Castillo de Montemolín
El castillo de Montemolín es otro Bien de Interés Cultural de la mancomunidad de Tentudía. Almohade, de finales del siglo XII, se construyó sobre un cerro de las estribaciones de Sierra Morena para proteger la frontera del avance de los pueblos cristianos. En 1248 pasó a la Orden de Santiago, que construyeron el actual castillo sobre los restos de la alcazaba musulmana.
De Montemolín dependen las pedanías de Pallares y Santa María de la Nava. En esta última se sitúa otro de los escenarios de las leyendas en torno a Pelay Pérez Correa, quien en este caso habría recibido de la Virgen hilo para reparar las riendas de su caballo y poder seguir luchando.
Un cocedero de altramuces en Monesterio
Un buen sitio para reponer fuerzas en Tentudía es Monesterio, capital del jamón cum laude, donde se puede visitar su Centro de Interpretación de los Caminos Jacobeos del Oeste Peninsular o dar un paseo entre sus cruces y lavaderos.
En los cocederos se endulzaban los altramuces que se cosechaban como complemento alimentario para los cerdos en épocas secas
Una parada recomendable, sobre todo para quienes buscan entornos de interés etnológico, es el Conjunto de huerta, noria y cocedero de altramuces que se encuentra en la finca La Cabra. Es Bien de Interés Cultural en la categoría de Lugar de Interés Etnológico y un sitio testimonio de usos ya en desuso de la dehesa. Se trata del cocedero de altramuces, que se construyó para endulzar los altramuces amargos que se sembraban como complemento nutricional de los cerdos en las épocas de poca bellota, algo que no deja de ser toda una curiosidad.
Iglesia de la Asunción de Segura de León, todo un museo
Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, la iglesia parroquial de Nuestra Serñora de la Asunción de Segura de León es un auténtico museo. Tiene 13 retablos, más de 40 esculturas, una veintena de cuadros, vidrieras, un órgano barroco y una bonita colección de bordados y platería.
Como curiosidad, la capilla de Hernán Mejías, construida con oro del tesoro de Atahualpa de Perú, en cuya conquista participó su hijo Diego.
Dar el salto a Jerez de los Caballeros
En este paseo por el patrimonio del sur de Extremadura merece la pena dar el salto a la comarca Sierra Suroeste, para conocer Jerez de los Caballeros, toda una joya del barroco en la región.
La iglesia de San Bartolomé con su revestimiento cerámico en la fachada y en su torre es todo un icono reconocible a primera vista. Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, los azulejos de su fachada son uno de los pocos ejemplos de azulejería sevillana del siglo XVIII en Extremadura. Están en paneles que reproducen a San Antonio de Padua o San Francisco de Asís, la Virgen de la Candelaria o San José con el Niño.
En el interior se encuentra la pila en la que fue bautizado Vasco Núñez de Balboa, descubridor del Oceano Pacífico, al que se recuerda en su casa museo.
La de San Bartolomé es una de las cuatro iglesias de Jerez de los Caballeros, a la que hay que sumar las de San Miguel Arcángel, Santa María de la Encarnación y Santa Catalina.
La localidad pacense es una de las depositorias de la huella de los Templarios en Extremadura, en monumentos como su muralla del siglo XIII en la que destaca la Torre Sangrienta desde la que fueron decapitados los caballeros que se negaron a aceptar la orden de disolución del temple dictada por Fernando VI.
Dos enclaves muy recomendables en la visita a Jerez de los Caballeros son el Dolmen del Toriñuelo, Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural, que se encuentra a unos tres kilómetros del casco urbano. Es un sepulcro megalítico que destaca por sus dimensiones, visible desde el acceso por su largo corredor.
El otro, la casa romana el Pomar, una villa rústica del siglo III y IV a d C. en la que probablemente viviría la familia rica de un patricio con sus siervos.
Imagen de cabecera de la Oficina de Turismo de Calera de León
Publicado en mayo de 2025
© Planveando Comunicaciones SL