
La Corrobra ‘Estampas Jurdanas’ ya no necesita presentación a la hora de redactar una crónica. Es de sobra conocida en los ámbitos folklóricos y etnomusicológicos del mundo ibérico y ha sido documentalizada, a través de variopintos medios de comunicación, por geografías europeas y de otros continentes. Fue, desde hace más de 30 años, y sigue siendo, la legítima y auténtica representante de los valores ancestrales de la comarca jurdana más allá de nuestras fronteras. Y quien no quiere reconocerlo o pretenda zancadillear, como a veces se ha hecho, su sereno, solidario y honesto transcurrir festivo, que sepan que ‘La Corrobra’ cuenta con gran respaldo institucional, tanto a nivel nacional como europeo, por su vinculación a la Federación de la Máscara Ibérica (‘Mascararte’) y a la Federación de Ciudades Europeas del Carnaval (FECC). Para ser miembro de ‘Estampas Jurdanas’ no se precisa tener la partida de nacimiento ni la fe de bautismo circunscrita al territorio jurdano, sino que puede ser toda persona, sin que se mire su raza, su religión, su ideología política, su inclinación sexual, su cosmovisión de la vida y si tiene o no profesión u oficio definido. Lo único que se pide es una interiorización plena de los valores propios y tradicionales de Las JHurdes y el afán por rescatarlos, difundirlos y ponerlos en valor, lo que conlleva lazos de solidaridad, compañerismo y fraternidad entre todos los compañeros que componen el grupo y hacia el paisaje y el paisanaje de la citada comarca natural.


Visto lo cual, reseñamos que el próximo 24 de mayo, festividad de Santa Auxiliadora y San Simeón, varios compañeros de dicha ‘Corrobra’ se encaminarán hacia la población portuguesa de Vilanova de Gaia, una localidad perteneciente al distrito de Oporto. Se sitúa en la margen izquierda del río Duero y, en ella, se encuentran las inmensas bodegas con el afamado vino de Oporto, en sus distintas variedades, ya sea en blanco o en tinto. Vilanova de Gaia, con sus quince freguesías, rebasa los 300.000 habitantes. ¿Y a qué van los compañeros de ‘Estampas Jurdanas’ a la mentada ciudad portuguesa? Ya os lo podéis imaginar: a escenificar algunos ‘rejuijus’ del ‘Carnaval Jurdanu’; fiesta que se erige en una de las carnestolendas más arcaicas, emblemáticas, legendarias, míticas, jacarandosas y libertinas de toda la parafernalia carnavalesca de las geografías ibéricas. El día 24 de mayo se celebrará la ‘XVII Fimi Gaia 2025’; dicho con otras palabras: el “Festival Internacional de Máscaras Ibéricas’. La organización portuguesa sabe ‘vender’ (en el sentido más virtuoso de esta palabra) la simbólica fiesta: “Vilanova de Gaia acogerá a caretos, grupos de enmascarados, corrobras ancestrales de los ‘entruejus’ y otros grupos de máscaras representativos de los rituales precarnavalescos y carnavalescos, tanto de España como de Portugal, en una celebración de la cultura inmaterial ibérica. Una oportunidad única para interactuar de cerca con los festejantes fuera de los diversos contextos regionales ibéricos, donde mitos y leyendas perdidos en el tiempo inspiraron a nuestros antepasados, recreando el colorido y la exuberancia de las máscaras, ya sean protectoras o provocadoras, pero siempre cargadas de un gran valor simbólico. Un patrimonio que, afortunadamente, ha llegado hasta nuestros días y que es necesario preservar y valorar, dejándolo vivo para quienes nos sucederán”.

Aparte de los grupos portugueses, también acudirán otros españoles; no solo de Extremadura, sino también de Galicia, Asturias, Cataluña y Castilla-León. Todos ellos participarán en el magno desfile, que se iniciará a las 16,30 horas, en el puente ‘Luis I’, continuando por ‘Beira-Río’ hasta ‘Cais de Gaia’. Finalizará en el ‘Espaço Corpus Christi’. No será, en sí, un desfile ortodoxo, pues los grupos no se limitarán a desfilar simplemente; sino que irán escenificando los rituales propios del festejo que representan, con sus pantomimas, cantares y danzas.

La Corrobra ‘Estampas Jurdanas’ agradece al Área de Turismo de la Diputación de Cáceres, al igual que otras veces, su apoyo y desinteresada colaboración para hacer posible estos viajes que redundan positivamente en dar a conocer el patrimonio inmaterial de Las JHurdes, que es parte consustancial del patrimonio extremeño y, por extensión, de los valores patrimoniales de la Humanidad.

La ‘Corrobra’ sigue creciendo
El grupo ‘Estampas Jurdanas’ da su más efusiva bienvenida a los nuevos compañeros que se ido sumando recientemente: Yolanda Martín Martín y Tomás Lorenzo Galán, vecinos de la localidad de Montehermoso. Igualmente, aplaudimos la valentía y gallardía de las diez vecinas de la alquería jurdana de Arrolobos (concejo de Caminomorisco), que, de una tacada, han pasado a engrosar las filas del grupo. Ellas son: María Jesús Alonso Marcos, Cecilia García Martín, Inmaculada Sánchez Alonso, Juliana Muriel Málaga, Petri Domínguez Iglesias, Begoña Rodríguez Díaz, María Luz Domínguez Iglesias, Trinidad Sánchez Martín, Soledad Martín Sánchez y Sandra García Domínguez.


Con esta importante aportación humana, se pone de manifiesto la pujanza, solera y atractivo que representa la mencionada ‘Corrobra Estampas Jurdanas’, siendo, a día de hoy, la agrupación folklórica y etnomusicológica que más se involucra por bucear en las auténticas raíces populares del territorio jurdanu, como se desprende de sus indumentarias, cancionero, instrumental y recreación fidedigna de los rituales propios de ‘La Carvochá-Chicharrona’ y del ‘Carnaval Jurdanu’. Estos acontecimientos festivos, marcadamente ritualizados, atraen cada año a más gente de los más diversos puntos geográficos, incluidos a toda una pléyade de investigadores de la Cultura Tradicional-Popular, sin faltar equipos periodísticos, que representan a diversos medios, tanto de prensa, como de televisión y radio.
Foto de encabezamiento: La ‘Corrobra Estampas Jurdanas” en el “Festival Tinajero” de Pasarón de la Vera. (Foto: F.B.G.)
Texto de Félix Barroso para su columna A Cuerpo Gentil, las opiniones e imágenes publicadas en esta columna son responsabilidad de su autor
Publicado en mayo de 2025