Search

El pueblo de La Sauceda acogerá la XXXV edición del ‘Carnaval Jurdanu’

En el año del Señor, no sabemos si del ‘Señor de los Anillos’ o del ‘Señor de las Moscas’ (en los antruejos se permiten ciertas irónicas licencias), de 1734, el licenciado don Antonio Ortiz Jarero, en su ‘Inspezión de las alquerías de Las Batuecas’, nos habla de La Socea (en castellano, La Sauceda): ‘Al poniente de dicha parrochial, a media legua de camino, que se lleva a la derecha de el río arriba de los Ángeles, pasándose antes sin puente el de Las Erías, está la alquería de La Sauceda, situada en un zerro pizarral, mirando al mediodía, y contra dicho rio, en cuio intermedio se extiende un pedazo de vega poblado de olivos y castaños’.

Vecinos del pueblo de LA SOCEA, que participan activa y altruistamente en la organización del ‘Carnaval Jurdanu’ que se celebrará en dicho pueblo el próximo 1 de marzo.  (Foto: Archivo Juani Bolé Iglesias)

Más cerca de nuestros días, la historia de esta aldea ha sido estudiada en profundidad por el profesor José Luis Sánchez Martín, hijo de la misma y que fue director del colegio público de Pinofranqueado, localidad donde se encuentra la cabeza del concejo, a no más de tres kilómetros de La Socea.  José Luis le dedica siete capítulos (‘Teoría sobre el origen de La Sauceda, dentro de las coordenadas del poblamiento hurdano’) en la revista de ‘Las Hurdes” (3ª época).  El texto de la página de ‘Wikipedia’ dedicada al citado pueblo, redactada por él es, sin lugar a dudas, la más completa de todas las poblaciones de la comarca de Las JHurdes.  Bastantes de estas páginas, referentes a otras aldeas de tal demarcación comarcal, dejan mucho que desear, con errores de bulto, manifestados e inexactitudes sociohistóricas y antropológicas, lo que conlleva a la confusión de quienes visitan tales páginas. o incluso con párrafos que se recrean en la falaz leyenda negra que se cernió sobre esta zona.  José Luis Sánchez Martín también incursionó por otras publicaciones, dando cuenta de los petroglifos, enterramientos, castros y otras huellas prehistóricas que se rastrean por la comarca jurdana; en especial por el concejo de Lo Franqueado.

José Luis Sánchez Martín, maestro, ex-director del colegio público de Pinofranqueado, hijo de La Socea, historiador jurdanu y un gran entusiasta del “Carnaval Jurdanu” y de toda su Cultura Tradicional.  (Foto:  Macu Crespo Iglesias)
Jaime Martín Hernández, maestro jubilado, tamborilero y artesano.  Hijo de La Socea, que será homenajeado en el “Carnaval Jurdanu’ (Foto: Archivo Juani Bolé Iglesias)

He aquí que esta noble y bella alquería será la que reciba con los brazos abiertos a todos los que se acerquen a participar en la 35 edición del ‘Carnaval Jurdanu’ el día 1 de marzo del presente año.  Todos ellos serán recibidos al son de la gaita y el tamboril y el zamarreo de las castañuelas y los cencerros.  Así mismo, será obsequiados con un café calentito, acompañado de ‘matajambris’ y otros dulces caseros, propios de la repostería jurdana y elaborados por las mujeres de la asociación ‘Los Pinus’.  Como los ‘Entruejus’, que este es el nombre por el que siempre se han conocido en la comarca a los festejos carnavalescos, demanda más actores que espectadores, se sugiere al personal que quiera ‘echá el día y no a matus’, metido de lleno en la barahúnda alocada, libertina y libertaria de tales carnestolendas, acuda ‘entreuejau’, ‘encarantoñau’ o ‘enzamarrau’.  De esta manera, con las indumentarias que requieren los ‘rejuijus’ (escenificaciones al aire libre), el gentío estará más en su salsa y entrará en toda una colectiva catarsis, de la que saldrá pegando ‘rejinchíus’ y lanzando ‘zapatetas’ cuando se marquen algún ‘Picau jurdanu’, alguna ‘Jaba’, algún ‘Pericón’, alguna ‘Charrá’, alguna ‘Jota corría (o ‘asentá’), algún ‘Espigueu de boa’ o el viejo baile de ‘La Zurriaga’ o de ‘Valdominu’.  Pero no adelantemos acontecimientos, que todavía andan preparando ‘lus javíus’, que han de venir bien ‘jateaus’,los ‘Quintus fanfarronis y la Madridama’ , el ‘Arruverdi’ y ‘Marcelu el de la Porra’; los ‘Araoris del Rozu y la Cricona’’; ‘La Osa del Cabezu’; el ‘Toru Bardinu, el Toreaol y la Mondonguera’; ‘La Tía Rechonchona y las parteras’ y ‘Las Mozas del Guinardu’; la ‘Vaca Cachana’ y la ‘Regorba’; el ‘Obispu Jurdanu’ y los padrinos acompañantes del “Chiquininu jurdanu’ que parió ‘La Tía Rechonchona’; ‘El Zajuril’y ‘El Arcaldi Mozu’, ‘El Jáncanu y ‘Hermelinda la jurdana’; ‘Lus Diabrillus y Lus Entignaoris’; ‘Lus Tius de la Paja’; ‘La Chancalaera’ y ‘La Jilaora y lus Mocinus’,  ‘Manué Presu y Domitila de La Güerta’; el ‘Padri Piolu’ y el ‘Rey Batuecu’… Ni falta hace decir que, predicando con el ejemplo, las autoridades de la comarca han de embutirse en las indumentarias (la palabra ‘disfraz’ -repetimos una vez más- está radicalmente prohibida pronunciarla en este festejo, ya que no es propia de él, sino de otros espectáculos que están a años luz de lo que es el auténtico carnaval) y ocupar (dichas autoridades) un heterodoxo y anárquico puesto entre la bulliciosa, zaragatera y ‘escachecía’  y desmandada tropa, que no parará de cantar, bailar, comer y beber ‘a jinchapelleju’.   Nada decimos sobre ese personaje, por el que se derriten todas las mujeres, que tanto las consoló cuando todos los varones jurdanus en edad de procrear marcharon a una larga guerra, y que recibe el nombre de ‘El Morcillu’, ‘El Mingorru’, ‘Don Pericu’ o ‘Pericón el Galicianu’.  Ni tampoco mentamos al ‘Pidiol’, que acabará siendo elegido ‘Rey de lus Entruejus’, porque así lo ha decidido el pueblo. Le reservaremos su puesto en el próximo capítulo.

Acuerdos

Montse Iglesias Gómez, la primera tamborilera en la historia del pueblo de La Socea, que será también homenajeada en la edición XXXV del “Carnaval Jurdanu”. (Foto. Juani Bolé Iglesias)

No está mal recordar que el ‘Carnaval Jurdanu’ fue alzado al pódium de ‘Fiesta de Interés Turístico Regional’ en el año 2017 gracias a que los miembros de ‘Estampas Jurdanas’, muchos de los cuales ya cayeron en la lucha por la vida (‘¡Honra y Honor a Todos Ellos!), se encargaron de rescatar, salvaguardar, poner en valor y difundir tal festejo, que se pierde más allá de la noche de los tiempos.  Teniendo como centro de operaciones la alquería de El Cerezal y el Hogar-Escolar de Nuñomoral, salían los compañeros del citado grupo etnomusicológico, etnográfico y folklórico, con sus vehículos particulares, por toda la comarca, visitando algunos centros asistenciales, como el Cottolengo del Padre Alegre, la residencia de ancianos de Vegas de Coria o la Casa de la Misericordia P. Leocadio, en Pinofranqueado, donde eran obsequiados con un sustancioso refrigerio.  Ni monjas ni curas se escandalizaban de estos ‘entruejus’ tan irreverentes, en tanto y cuanto sus asistidos se lo pasaban bomba y bailaban al son de los tamborileros.  Todos los gastos se pagaban a escote, incluida la gasolina de los vehículos.  La difusión en la prensa, radio y televisión de aquellos primeros escarceos dio lugar a que ‘Estampas Jurdanas’, que, en aquellos años, contaba con más de 30 tamborileros, fuera avisada para acudir a diferentes poblaciones (Cáceres, Ciudad Rodrigo, Plasencia, Almendralejo, Jarandilla, Talavera de la Reina, Navalmoral de la Mata, Valencia, Valladolid, Salamanca, etc.), que se encargaban de sufragar el viaje la manutención y el hospedaje.  En ocasiones, también corrían con los gastos de una cabra o macho cabrío, que llevábamos en el autobús, para hacer ‘la entruejá’ propia del antiguo carnaval de por estas tierras, cuando se sacaban a algunos animales del corral y se les ‘remuaba’ con ropas usadas y raídas, a fin de que ellos también participaran en la jarana.  Luego, se sacrificaba a estos animales y su carne era guisada en alguna taberna de la zona, donde se daba buena cuenta de ella en hermandad y alegre armonía.

Placa redactada en Lengua Estremeña (con S aspirada), variante jurdana, que será entregada al ‘Rey del Entrueju’ y tamborilero, Ramón Sánchez MARTÍN (Foto: Archivo Juani Bolé Iglesias)
Los Monges restaurante Plasencia Extremadura

No tardando, en 1991, se celebró una reunión conjunta entre representantes de los Ayuntamientos jurdanus y el grupo ‘Estampas Jurdanas”.  Acudió también el alcalde del pueblo de La Peja (en castellano, La Pesga), Diodoro Domínguez Domínguez, localidad jurdana por sus cuatro costados, como perteneciente al antiguo concejo de ‘Ovegia’ (Ribera Oveja).  Lamentablemente, estando presidida la corporación municipal por una alcaldesa, que no era jurdana,  se decidió, sin contar con el pueblo, que La Peja se desligara de su comarca natural y pasara a formar parte de la mancomunidad de Trasierra-Tierras de Granadilla, donde continúa hoy en día.  En aquella reunión, convocada a instancias del informe que presentó ‘Estampas Jurdanas’, se decidió que el ‘Carnaval Jurdanu’ se llevaría a cabo de manera permanente el ‘Sábadu Gordu del Entrueju’.  Tal festejo sería rotativo, única y exclusivamente, por las alquerías de la comarca, a fin de poner en valor sus acendradas y arcaicas tradiciones; algunas de las cuales todavía seguían celebrándose en algunas de estas pequeñas aldeas.  En el día señalado, ningún Ayuntamiento celebraría ningún tipo de festejo paralelo, a fin de propiciar la asistencia de la comunidad jurdana a unos antruejos que se proyectaban con dimensión comarcal.  Todos los gastos correrían por cuenta del Ayuntamiento anfitrión, que sería el responsable de la logística del evento.  El grupo ‘Estampas Jurdanas’ sería el encargado de coordinar y escenificar, junto con los vecinos de la alquería correspondiente, todo lo recogido en el programa confeccionado.

Homenajes

Máximo Esteban Sánchez, tamborilero, miembro que fue de “Estampas Jurdanas”.  Fallecido en 1998.  Será, igualmente, homenajeado por su contribución a salvaguardar y proyectar el folklore del territorio jurdanu.  (Foto: Archivo Juan Bolé)

Como se viene haciendo en estos antruejos, también los vecinos de La Socea han decidido homenajear a algunos de sus vecinos por su valiosa aportación a la Cultura Tradicional de la comarca jurdana.  Las placas y diplomas, subvencionadas por el Ayuntamiento de Pinofranqueado, por primera vez en la historia de estas tierras y, tal vez, de toda la comunidad de Extremadura, han sido redactadas en Lengua Estremeña (con S aspirada), atendiendo, claro está, a las peculiaridades del habla jurdana.  Una de las placas honra la memoria del tamborilero Máximo Esteban Sánchez, que fue miembro de ‘Estampas Jurdanas’, con cuyo grupo recorrió villas y lugares, difundiendo el folklore de Las JHurdes.  Falleció el día 30 de enero de 1998, a los 86 años.  Así mismo, será homenajeado Jaime Martín Hernández, que, aparte de tamborilero, es un diestro artesano jurdanu, cuyas manifestaciones artesanales se basan, en su mayor parte, en motivos tradicionales de la zona, como gaitas jurdanas, tamboriles, castañuelas, casitas de piedras y tejado de lanchas de pizarras (antiguas viviendas de la comarca).   La tercera placa va destinada a Ramón Sánchez Martín, del que ya hablamos en la entrega anterior, al haber ido elegido ‘Rey del Carnaval Jurdanu-2025’; desempeñando actualmente, ya jubilado, el papel de tamborilero.  Aparte de las tres placas, se ha emitido una mención, con la correspondiente entrega del diploma, a Montse Iglesias Gómez, hija de La Socea y la primera tamborilera, que sepamos, de su enjundiosa intrahistoria.

En la entrega de estos galardones, ejecutarán la danza de ‘El Ramu’, en su versión de referencia profana, el grupo ‘Traslaera’, de Pinofranqueado, dirigido por la maestra jurdana Juani Bolé Iglesias y que ejecuta sus bailes al son del tamborilero Dani Bravo Alcalde, con raíces en La Socea.  Por su parte, varios componentes de la ‘Corrobra Estampas Jurdanas’ también danzarán otro ‘Ramu’, bajo los acordes de la gaita y el tamboril de Serafín Rodríguez Iglesias, el tamborilero mayor de Las JHurdis en activo.

Exposición de gaitas jurdanas (flautas de pico) del artesano y tamborilero Jaime Martín Hernández, que será homenajeado en el Carnaval Jurdanu.  (Foto: Archivo Juani Bolé Iglesias)

Armoniosas voces nos llegan acerca de que el ‘Carnaval Jurdanu’ tiene vientos a su favor para ascender a ‘Fiesta de Interés Turístico Nacional’ (ahora solo ostenta el título de ‘Regional’).  Si se confirman los rumores, emanados de buenas fuentes, será por su buen hacer y por su empeño infatigable en poner de manifiesto el riquísimo y valioso bagaje etnomusicológico, antropológico y etnográficos de estas tierras, tan escarnecidas en tiempos y que todavía hay quien las denigra o les vuelve las espaldas.  Totalmente cierto, ya que sigue habiendo mandamases, de fuera de la comarca, que sienten terribles celos porque el ‘Carnaval Jurdanu’ atrae a equipos televisivos y radiofónicos, a numerosos periodistas y estudiosos de la Cultura Tradicional.  En cambio, sus ‘carnavales de plástico’ (burda parodia copiada del mundo urbanita) no logran que concurra a ellos ni un solo cagatintas de un pasquín de escasa monta.

Foto de encabezamiento: Panorámica del pueblo jurdanu de La Socea (en castellano, La Sauceda), que acogerá la XXXV edición del ‘Carnaval Jurdanu’. (Foto: José Luis Sánchez Martín)

Texto de Félix Barroso para su columna A Cuerpo Gentil, las opiniones e imágenes publicadas en esta columna son responsabilidad de su autor

Publicado en febrero de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

La Zaragutía Mora llenará de magia y fuego las calles de Alconchel

La Zaragutía Mora y su recreación histórica regresará al castillo de Alconchel…

Descubre a las mujeres de Las Hurdes en Pinofranqueado

El Centro de Documentación de Las Hurdes en Pinofranqueado acoge hasta el…

Modelos trans pondrán de moda a Plasencia en mayo

Transexuales extremeños cambiarán su día a día por una pasarela en el…

San Bartolomé en Montehermoso

En la localidad de Montehermoso, en el Valle del Alagón, se celebran…