Rutas por el norte de Extremadura hay muchas. Transcurren por bosques de cuento, caminos históricos y paisajes de postal y se convierten en todo un reclamo para los amantes del buen andar.
Por algunas de ellas transitaron reyes y otras están distinguidas como Fiesta de Interés Turístico o Mejor Sendero de España.
Ruta del Emperador Carlos V por La Vera
Transcurre por el camino que hizo Carlos V entre Jarandilla de La Vera, Aldeanueva y Cuacos de Yuste en 1556 para retirarse al Monasterio de Yuste. El punto de partida es el Parador de Jarandilla, antiguo castillo de los condes de Oropesa, para seguir por 10 kilómetros de dificultad baja.
Esta ruta pertenece al Itinerario Cultural Europeo y en febrero se celebra como Fiesta de Interés Turístico de Extremadura con recreaciones teatralizadas, degustaciones y mercados de época.
Ruta de Alfonso XIII en Las Hurdes
Esta ruta por el norte de Extremadura sigue el recorrido que hizo en 1922 Alfonso XIII para comprobar la entonces dura realidad social de la comarca. El trayecto original va de Las Mestas a Casares de Hurdes por 24 kilómetros de dificultad alta y vistas espectaculares.
Una variación es la ruta circular Majá Robledo, con punto de partida y llegada en Casares de Hurdes con 15 kilómetros de dificultad media por una parte del recorrido.
Ruta de Alfonso Onceno por el Geoparque Villuercas Ibores Jara
Debe su nombre a Alfonso XI, que cazaba osos en este itinerario por el antiguo camino de Navezuelas a Guadalupe. Tiene 16,5 kilómetros de dificultad entre media y alta por el sendero GR 117 del Geoparque.
El recorrido sigue uno de los Caminos de Peregrinación al Real Monasterio de Guadalupe, que es Patrimonio Mundial Unesco, igual que el Geoparque Villuercas Ibores Jara dibujado por el relieve de los Apalaches en Extremadura.
El Castañar Gallego de Hervás en el Valle del Ambroz
El Castañar Gallego de Hervás está declarado Paisaje Protegido y es uno de los más grandes y bonitos del sur de Europa. Durante décadas surtió a los artesanos de Baños de Montemayor de la materia prima necesaria para hacer cestería que se vendía en toda España y la madera para los famosos muebles de castaño de Hervás
El recorrido, circular y de 15 kilómetros de dificultad moderada, parte del punto conocido como Las Cuatro Carreteras de Hervás.
Castaños centenarios de Casas del Castañar en el Valle del Jerte
La ruta por los castaños centenarios de las Casas del Castañar no llega a los cinco kilómetros y es de dificultad baja. Sale desde la avenida de Fundadores y es circular.
Su interés está en que permite ver castaños gigantes con más de 700 años de antigüedad que están declarados Árboles Singulares de Extremadura. La madera de robles y castaños de este bosque se utilizó para construir traviesas de tren y vigas, lo que supuso todo un revulsivo para la economía local.
Catañar de los Ojesto en San Martín de Trevejo, Sierra de Gata
El Castañar de los Ojesto (foto de cabecera de este reportaje) está considerado uno de los mejores de la Península Ibérica. Alberga Los Abuelos, castaños centenarios imposibles de abarcar.
La ruta por este castañar de Sierra de Gata tiene 5,6 kilómetros de dificultad baja y es circular, con salida desde la fuente al final de la calle Entrada del Fuerte de San Martín de Trevejo. La localidad es una de las tres en las que se habla A Fala, Bien de Interés Cultural. Las otras dos son Eljas y Valverde del Fresno.
El Salto del Gitano en el Parque Nacional de Monfragüe
El Salto del Gitano es la imagen más icónica del Parque Nacional de Monfragüe. Debe su nombre nombre a la forma de tricornio de una de las rocas y que según la leyenda recuerda al Guardia Civil que se quedó petrificado cuando vio cuando el gitano al que perseguía saltó por el acantilado y cruzó el río.
Una ruta de dos kilómetros y medio que parte de la Fuente del Francés lleva hasta la impresionante masa rocosa bordeando el río Tajo, por un sendero sin dificultad. La panorámica final es impresionante.
Garganta del Fraile en Serradilla
Los caminantes eligieron esta ruta por el norte de Extremadura a la Garganta del Fraile como el Mejor Sendero Homologado de España en 2022. A finales del 2024 estrenó ruta inclusiva para personas con dificultad visual.
El nombre le viene dado porque en la garganta hay quien ve la silueta de un fraile.
La ruta tiene 9 kilómetros sin dificultad y es circular, con salida desde el Parque Sur de Serradilla, donde puedes visitar el Centro de Interpretación de la Ruta del Hombre o recorrer las fachadas con palabras propias del peculiar habla serradillana.
Los Canchos de Ramiro en el Valle del Alagón
Es uno de los paisajes fluviales más interesantes de Extremadura con enormes crestas de cuarzo. Está declarada Zona de Especial Protección de Aves y muchos lo consideran el hermano pequeño de Monfragüe.
Una ruta para recorrerlos sale desde la ermita del Cristo de Cachorrilla y llega hasta los Canchos de Ramiro por un itinerario de cinco kilómetros sin dificultad.
Publicado en enero de 2025
Planveando Comunicaciones SL
ˆ