Fiestas de invierno en Extremadura llenan de color y calor el arranque de cada año. Y lo hacen por todo lo alto porque algunas de ellas lucen el título de Interés Turístico Nacional y otras Regional.
Por San Sebastián, San Antón, San Blas o Las Candelas, son días grandes para los vecinos que acogen con los brazos abiertos a los visitantes. Un eslabón para seguir disfrutando la vida entre las Navidades y los Carnavales.
Y, sobre todo, una ocasión para conocer los destinos en los que se celebran.
La Encamisá de Navalvillar de Pela
La Encamisá de Navalvillar de Pela se celebra el 16 de enero en honor de San Antón Abad. Es Fiesta de Interés Turístico de Extremadura y las carreras de caballos por la noche son su gran momento.
Jinetes y caballos se engalanan para la ocasión. Los animales lucen una llamativa manta guapa con madroños, que se elabora en los telares de Navalvillar de Pela y los jinetes un tocado puntiagudo de lo más original.
Es la fiesta grande de la localidad pacense, donde se encienden hogueras en distintos rincones para iluminar la noche y dar calor a vecinos y visitantes.
San Antón Abad en Peloche
La fiesta de San Antón Abad en Peloche es Bien de Interés Cultural y tiene su día grande en el 17 de enero. Siete hombres danzantes son los protagonistas de un festejo que se celebra en esta localidad de La Siberia extremeña desde hace más de tres siglos.
Camisa con chorreras y flores, pantalón con cascabeles y mantón de Manila a la cintura forman parte del rico y colorido atuendo con el que bailan y animan a vivir la fiesta. San Antón Abad es también un día para empaparse de la gastronomía de La Siberia con dulces canutos o escarapuche.
Jarramplas en Piornal
Entre las fiestas de invierno en Extremadura la de Jarramplas en Piornal está declarada de Interés Turístico Nacional. Se celebra por San Sebastián los días 19 y 20 de enero, en el pueblo más alto de Extremadura, en el Valle del Jerte.
El protagonista Jarramplas tiene un aspecto impresionante con su traje hecho a base de retales de colores y una máscara terrorífica. En sus salidas recibe una lluvia de nabos por parte del público, mientras intenta mantener el equilibrio al mismo tiempo que tocan el tamboril.
Jarramplas fue un ladrón de ganado y tiene su propio museo en Piornal.
Las Carantoñas de Acehúche
Las Carantoñas se visten con piel de animales, se cuelgan ristras de pimientos y se cubren el rostro con unas máscaras terroríficas. Simulan ser las bestias que perdonaron la vida a San Antonio y recorren las calles de Acehúche del 19 al 21 de enero, asustando al público.
Las Carantoñas de Interés Turístico Nacional se celebra en honor a San Sebastián, con procesión entre salvas de escopetas y comida popular a base de dulces natillas caseras que popularmente se denominan papas en esta localidad del Valle del Alagón cacereño.
Las Candelas de Almendralejo
Las Candelas de Almendralejo se celebran el 1 de febrero como Fiesta de Interés Turístico de Extremadura. El repique de campanas de las 20.00 horas desde la iglesia de la Purificación anuncia que más de 70 hogueras comenzarán a iluminar el municipio. El fuego se aviva con enseres que se van guardando y las pantarujas o muñecos hechos con tela, cartón o papel.
Las Purificás de Monroy
Fiesta por las Candelas, el 2 de febrero, en la que las protagonistas son las jóvenes solteras de la localidad cacereña. Ataviadas con traje regional y pañuelo blanco en la cabeza como símbolo de pureza, cantan en la iglesia parroquial a la que llevan roscas de piñonate para ofrecérselas a la Virgen, pálomas y tórtolas.
El origen de la fiesta está vinculado a la Purificación de la Virgen María y de ahí que tras el canto de las coplas se presenten los niños nacidos el último año.
Las Candelas de Santiago del Campo
Las protagonistas de esta fiesta que se celebra el primer fin de semana de febrero son diez jóvenes que llevan a la Candelaria en procesión por el entorno de la iglesia de la Asunción mientras entonan delicadas coplas.
Las Candelas de Santiago del Campo recuerdan la presentación del Niño Jesús en el templo por la Virgen María, una vez pasada la cuarentena como obligaba la Ley de Moisés. Es una fiesta centenaria muy arraigada en la localidad cacereña.
Negritos de San Blas en Montehermoso
Los Negritos de San Blas en Montehermoso es Fiesta de Interés Turístico de Extremadura. Arrancan el 2 de febrero con la fiesta de Las Candelas y su procesión de La Velá y siguen con el día grande el 3, con los danzantes tiznados de negro.
Vestidos con traje típico recorren Montehermoso, el pueblo de la gorra más conocida de Extremadura. Bailan al son que marca el Palotero, que parece un bufón ataviado con colores chillones como bien se refleja en el bonito mural de Sojo a la entrada de esta localidad del Valle del Alagón.
La celebración incluye la tradicional bendición de los cordones de San Blas que protegen del mal de garganta tan propio en invierno.
Los danzaores de Garbayuela
La Fiesta de los Danzaores es Bien de Interés Cultural y se celebra en Garbayuela, localidad de La Siberia extremeña, el 3 de febrero por San Blas. Los hombres son los protagonistas y bailan por parejas chocando unos palillos, en una danza de origen celta.
La celebración arranca el día anterior, en la Candelaria, con el traslado de un tronco de encina seca hasta la plaza del pueblo, donde arderá.
Ruta del Emperador en La Vera
La Ruta Carlos V recrea el último viaje que hizo el Emperador Carlos V entre Jarandilla de La Vera y el Monasterio de Yuste, donde eligió pasar el final de su vida. Es un recorrido de dificultad baja y unos diez kilómetros que se ha convertido en Fiesta de Interés Turístico de Extremadura.
Los caminantes pasarán por Jarandilla, Aldeanueva de la Vera y Cuacos de Yuste en este recorrido que se celebra a principios de febrero. Además de disfrutar de un camino histórico y de los bonitos paisajes de La Vera, pueden hacerlo también de mercadillo, escenificaciones teatrales y degustaciones.
Además de ruta senderista hay ruta ecuestre, el fin de semana posterior a la primera.
Carnavales para todos los gustos
Los carnavales también están en el calendario de las fiestas de invierno de Extremadura. Los hay puramente urbanos, como el Carnaval de Badajoz que es de Interés Turístico Internacional, el Carnavamoral de Navalmoral de La Mata o el Carnaval Romano de Mérida, con gala drag queen. Y de lo más populares, como el Carnaval Jurdano o los Jurramachos de Montánchez, ambos con disfraces estrafalarios y llenos de humor.
Carnavales originales, como el de Ánimas de Villar del Pedroso, Fiesta de Interés Turístico de Extremadura, se suman al calendario carnavalero extremeño o el Peropalo de Villanueva de La Vera. No faltan los ligados a la gastronomía, como la también Fiesta de Interés Turístico Regional La Pedida de la Patatera de Malpartida de Cáceres o la Bacanal de la Grasa de Zafra, con procesión de San Guarrín.
Entre todos ellos, el más madrugador el de El Batán, que se adelanta una semana en el calendario oficial de carnavales.
Publicado en enero de 2025
© Planveando Comunicaciones SL