Search

Las Hurdes: la revista “De Jigu a Brevas” alcanza su número 200

Ya ha llovido desde que, allá por 1991, comenzara a pergeñarse las páginas del periódico, que luego fue revista, rotulado con el nombre ‘De Jigu a Brevas’.  Por aquel entonces, la comarca jurdana estaba inmersa en un despertar sociocultural y, en muchas localidades, cristalizaban asociaciones que pretendían afianzar sus raíces e identidades y sentir en su piel el sano orgullo de considerarse ‘jurdanu’ (en castellano, hurdano).  No podía faltar a la cita el antiguo pueblo de Las Calabazas, topónimo que, a tenor del acuerdo municipal celebrado el 26 de diciembre de 1920, sería cambiado por el de Caminomorisco, nombre que ostentaba la globalidad del concejo al que pertenecía Las Calabazas, pero no ningún pueblo en particular.

Portada del número 0 de la revista “De Jigu a Brevas”. (Foto: Vicente Martín)

En sus inicios, la revista, en palabras de Vicente Martín Martín, que es quien, finalmente, cogió el timón y, actualmente, continúa como director de la misma, a la vez que ejerce como responsable de la oficina de Turismo de Caminomorisco, ‘era un medio de expresión local, teniendo en cuenta la comarca en la estábamos.  También era una publicación más ecléctica y anárquica en cuanto a los temas que se trataban, pero lo realmente importante que lo que nos unía era el dar valor al espacio comarcal en que habitábamos y realmente amábamos’.  Del fotocopiado de los primeros tiempos se pasó a toda una concienzuda y lograda maquetación, de la que también se encarga el amigo Vicente.  En aquellos años de inicios de los 90, tal y como figura en la portada del número 0, formaban el consejo de redacción Carlos Moriano Domínguez, Víctor Martín Gómez, Emy Gómez, J. Jesús Gómez y Raúl Gómez.

Portada del número 200, el último publicado.  (Foto: Vicente Martín)

Cuatro mil páginas

Portada del número 49 de la revista “Las Hurdes” (primera época):22 de febrero de 1903.  (Centro de Documentación de Las Hurdes)

La revista, de carácter bimensual, ha alcanzado el número 200 en el correspondiente a septiembre-octubre, 2024.  Cada número consta de 20 páginas.  Realizando la multiplicación, nos salen 4.000 páginas.  A ello hay que añadir otras páginas de algunos números especiales que se sacaron a la calle en los 34 años de vida que ha cumplido la revista.  Hasta la fecha, ninguna de las revistas publicadas en Las JHurdes llegó a alcanzar, ni de lejos, los 200 números.  Muy atrás se queda la revista ‘Las Hurdes’ (primera época), publicada entre 1904-1908, promovida por la sociedad ‘La Esperanza de Las Hurdes’, de carácter paternalista y conservador, con mucho olor a botafumeiro y a vitola aristocrática.  Esta revista solo alcanzó los 52 números.

Otro ejemplar de la revista “De Jigu a Brevas”.  Portada del número 146.  Nov.-Diciembre 2016.  En la imagen aparece el emblemático tamborilero de la “Corrobra Estampas Jurdanas”, Serafín Rodríguez Iglesias, de la alquería jurdana de La Segur.  Con sus 87 años a cuestas, se mantiene completamente activo, yendo con sus compañeros a numerosos puntos geográficos de España y Portugal. (Foto: Vicente Martín)

Más de 100 personas han venido colaborando en la revista ‘De Jigu a Brevas’ y, al contrario de aquella de ‘Las Hurdes’ (primera época), donde las plumas jurdanas se contaban con los dedos de una mano y sobraban, ahora el 99% de los que han escrito en ella eran todos jurdanus o personas con una estrechísima vinculación a la comarca por haber residido largos años en ella y seguir aún insertos en el mundo sociocultural de la misma.  En la revista ‘Las Hurdes’ (épocas II y III), también destacaron sobradamente las colaboraciones de hijos de la comarca y de otros que se identificaban íntimamente con ella; llamados ‘hurdanófilos’ por algunos, aunque esa palabra está muy contaminada de origen por quienes la acuñaron y presumieron de ella (gente de alta alcurnia, ligadas a la sociedad ‘Esperanza de Las Hurdes’).  Los más variopintos temas han tenido cabida en la revista ‘De Jigu a Brevas’, siempre y cuando estuvieran interaccionados con el territorio jurdanu: usos y costumbres, historia, arqueología, narraciones y poesía, libros, estudios, escritos antiguos, patrimonio cultural, expediciones por el territorio, flora y fauna, actualidad, eventos sobresalientes, personajes y personas destacables, mitos y leyendas, etnografía, vocabulario jurdanu y otro sinfín de temas.  La revista, en sí, se ha convertido en una enciclopedia multidisciplinar de la zona.

Realizando un desglose de las temáticas que fueron viendo la luz en la revista, se contabilizan 96 entradas sobre asuntos arqueológicos de la comarca.  Con respecto a la glosa de libros y revistas relacionadas con Las JHurdes, un número semejante de entradas.  En lo concerniente a la historia de la región jurdana, alrededor de 70.  En el apartado de ‘Rutas por los valles jurdanus’, emprendidas por Vicente y su círculo de amigos, adentrándose en los rincones casi inaccesibles y más recóndito de estas tierras, buscando singularidades de la naturaleza, arquitectura pastoril, parajes legendarios y vestigios arqueológicos, se clasifican 55 crónicas.  Acerca de temas interaccionados con diferentes aspectos geográficos, se cuentan más de 30 artículos.  En lo que se refiere a prensa y escritos antiguos sobre la demarcación jurdana, hay que sumar otras 25 entradas.  También conforman un buen número las páginas dedicadas a temas poéticos. En el apartado de misceláneas, otro sinfín de colaboraciones.

Fotomontaje del número 2 de la revista “Las Hurdes” (época segunda) y del número 1 de la misma revista (época tercera).  (Fotomontaje:  Jero Roncero Pascual)

Colofón

Manifiesta Vicente que esta revista ‘De Jigu a Brevas’, que, en sus comienzos, fue catalogada de periódico, mantiene el espíritu de aquellos años: no tiene vocación de permanencia, como lo indica el propio título de la misma.  Insiste en que sobre Las JHurdes queda mucho por escribir.  La revista seguirás existiendo -remarca- mientras el afán de aprender y divulgar se mantenga vivo y, a su vez, constituya, a lo largo de todo el proceso de elaboración hasta que ve la luz, un motivo de entretenimiento, donde se disfruta de los pasos que se van dando.  Significa claramente la cosmovisión abierta de la publicación, respetuosa y caracterizada por un espíritu natural y altruista.

Una segunda foto de Vicente Martín Martín, director de la revista “De Jigu a Brevas”.  En la imagen, observando un petroglifo (grabados prehistóricos, período calcolítico) en el paraje jurdanu de “Candelariu”.  (Foto. “Corrobra de Vicente M.M.)

     Por nuestra parte, añadimos que la revista está contribuyendo de manera ostensible a limpiar los trazos de negruzco hollín que, fundamentalmente desde el exterior, habían  afeado y denigrado el paisaje y paisanaje de esta maravillosa tierra.  Por desgracia, abundaron, a lo largo de los tiempos, toda una bandada de juntaletras, zascandiles, mequetrefes e incluso gente de mala baba, que, por el hecho de haber oído hablar torticeramente de la comarca o haberse paseado por ella no más de quince días, tenían todo el derecho del mundo a escribir un libro sobre el territorio jurdanu.  Para documentarse, acudían a otras páginas que se habían escrito anteriormente o a la Wikipedia, donde se dicen auténticas barbaridades, inexactitudes y exabruptos sobre estos pueblos, y seguían los oxidados y destartalados cangilones de la noria dando vueltas y más vueltas, repitiendo, cual disco rayado, las mismas mentiras y calumnias.  Y aún siguen.  Solo los libros escritos por hijos de la tierra o que, sin haber nacido en ella, son parte indisoluble de la misma, merecen una lectura detenida.

Foto superior: Vicente Martín Martín, director de la revista, en los fragosos parajes de la garganta de “Arrocambrón”.  (Foto: “La Corrobra de Vicente”)

Texto de Félix Barroso para su columna A Cuerpo Gentil, las opiniones e imágenes publicadas en esta columna son responsabilidad de su autor

Publicado el 18 de octubre de 2024

1 comentarios
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

A la rica caldereta en la fiesta del cabrito de Las Hurdes

El 4 de junio, fiesta del cabrito en Las Hurdes con degustación…

La gorra montehermoseña se reinventa en Cibeles

La belleza de la gorra montehermoseña y su reinvención como tocado de…

Conoce el ‘Viaje a Persia’ de Manolo Espaliú y su origen extremeño

Hasta el 19 de enero aún se puede visitar en el MEIAC…

Misteriosa noche de San Juan para niños en Ahigal

La Noche de San Juan será toda una fiesta para los niños…