
Un año más, la gavilla de jóvenes jurdanus, arriscados y ‘echaus pa lantri’, encabezados por Carlos Manuel Gómez Martín, coordinador del ‘Centro de Interpretación del Agua y Medioambiente de Las Hurdes’, ubicado en la alquería de Cambrón, están ultimando los preparativos para las jornadas de ‘Regilandu de Mieu’ (temblando de miedo). ¡Ya van por las séptimas! Una demostración palpable de cómo se puede revertir la infumable y calumniosa ‘leyenda negra’,que martirizó a la comarca más legendaria del mundo hispánico durante años, en todo un maravilloso escenario sobre el que desfilan el mundo del misterio, los mitos y las leyendas de la zona. Todo un despliegue de la memoria colectiva de los antepasados y que, antes de que llegara la caja tonta a los hogares, se reciclaba en los diferentes transcursos de la vida de los hombres y mujeres de estas tierras y, especialmente, en los ‘seranus’ (tertulias vecinales en las largas noches invernales, al amor de la lumbre del hogar).


‘La imaginación al poder’ fue todo un grito de guerra de los estudiantes del ‘Mayo del 68’. La mecha se encendió en Francia, al igual que pionero fue este país en la ‘Revolución de 1789, que derribó de sus tronos a todos los que parasitaban la sociedad. ¡Y claro que la imaginación mueve los pueblos! En nuestro caso, esta imaginación se asienta en todo un soporte que propicia el desarrollo de la parte hemisférica del cerebro donde reside la creatividad. Los mitos, leyendas, cuentos, romances y otras manifestaciones de la Cultura de Tradición Oral de la comarca de Las Hurdes, transmitidos por los antepasados, no son un patrimonio cerrado, sino que abren sus encallecidas y honestas manos y permiten que se realicen cortos cinematográficos, composiciones epopéyicas y otros certámenes literarios. Los pueblos que carecen de imaginación y pretenden copiar de la ciudad cercana, sin percatarse de que sus raíces e identidades rurales van por otro lado, confunden las churras con las merinas, meten la pata no solo hasta la corva sino hasta la ingle y están condenados a desaparecer. Confundir la modernidad mal avenida con el progreso no es de recibo. Lamentablemente, algunos todavía no ven la diferencia. Por suerte, a mis buenos y luchadores amigos jurdanus y otros arrimados y vinculados estrechamente a estos pueblos (jamás catalogados de ‘jhurdanófilos’: palabra terrible y desprestigiada por quienes la acuñaron allá por los primeros años del siglo XX), les sobran ganas e imaginación para echar a rodar, voluntariosamente, estas jornadas.

Actores
Involucrar a paisanos de a pie, gente labriega, hijos de la tierra, como esos vecinos del pueblo de Cambrón que se prestan generosamente a asumir papeles que dan vida a los mitos y leyendas, es una labor loable. Al igual que, en el ‘Carnaval Jurdanu’, los lugareños con los verdaderos actores y participan en todo un proceso de autogestión, que genera la autoestima y un sano orgullo al saberse que ellos están transmitiendo a otros el legado de sus antepasados, limpiándolo de lodos, malezas y de la toxicidad que hicieron correr aquellos sujetos cargados de prejuicios morales y materiales. Ojalá, en todas las manifestaciones que sacan a relucir los folklores (no folklorismos), etnografías, etnomusicologías cosmogonías y los propios de estas jornadas de ‘Regilandu de Mieu’, hubiese más actores que espectadores. Matizando lo anterior, es preciso reconocer que, en este encuentro con el misterio, los que se arriman para seguir su desarrollo, pueden dejar de ser espectadores al introducirse por los estrechos y sinuosos caminos que se internan en la espesura montañosa cuando el cielo se cuaje de estrellas. Será entonces el momento en que se convertirán en actores, yendo con el pauso cauto y el ojo avizor, pues, en cualquier revuelta del camino, pueden sentir el escalofrío recorriéndoles el espinazo al ver aparecer, de improviso, al ‘Jáncanu’ o a ‘La Chancalera’; a la ‘Malgüestria’ , al ‘Duendi Entignau’ o a la ‘Regorba’, o a las ‘Gaitanas’, a las ‘Mengas’ o los ‘Zánganus’, al ‘Bujardu’ o a la ‘Titiritaña’, a la ‘Lambia’ o al ‘Machu Lanú’, por citar algunos de estos mitológicos personajes que salpican los valles y montañas del territorio jurdanu. La participación activa de todos los que acuden a estos eventos debería llevar a toda una sumersión en el túnel del tiempo y a toda una catarsis que condujera, tras este viaje, a salir, cual ‘Ave Fénix’, incólume, vigorosa, equilibrada emocionalmente, más resilente y comprendiendo y aplaudiendo los valores que encierra la enjundia popular, acrisolada por seculares o milenarias tradiciones.

Jornadas
Se abrirán las fascinantes compuertas de estas jornadas el próximo día 25 de julio, efemérides de Santiago Apóstol. El reloj marcará las 10 campanadas de la noche y la muchedumbre será invitada a un viaje astral con ‘Rejilandu de Mieu’ y siguiendo las directrices marcadas por ‘Astrogata’. El epígrafe es significativo ‘Cambrón bajo las estrellas’. El personal se encontrará, en descampado, al sitio de ‘La Portilla de las Carrascas’, a fin de observar el impresionante cosmos que, como bóveda cenital, tiende su perlado manto sobre estas riscosas cordilleras. Todo un espacio sideral, conformado por constelaciones que los paisanos de estas tierras les dieron diferentes nombres, que se pierden en la noche de los tiempos: ‘Las Tres Marías’, ‘El Luceru Migueru’, ‘La Cruz de Alcaravaca’, ‘El Garabatu’, ‘El Carru Grandi’ y ‘El Carru Chicu’, ‘El Matagañanis’, ‘El Caminu de la Vaca Dulia’, ‘El Marru Canteru’… Y sobre todo la misteriosa luna, llena de manchas, con sus diferentes cuartos, que, al igual que a las constelaciones estelares, envolvieron los jurdanus en antiquísimas y jugosas leyendas. Puede que la musa de cabello bruno y pupilas del mismo color que la sierpe ‘Sibon bevridgelyi’ disfrutaría a placer, dadas sus querencias astronómicas, en esta noche donde la inmensa y hermosa soledad de las serranías jurdanas le brindarían el encuadre más perfecto para responderse a las preguntas: ¿de dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¡Aprovéchala y agradéceselo a la Madre Naturaleza!

El viernes, 26, la hora de encuentro se fija en las 20,00 horas, cuando, en buena lid, se expondrán tres comunicaciones sobre los orbes mitológicos y legendarios: la conocida antropóloga y periodista extremeña, Israel J. Espino, disertará sobre ‘El Corteju de Genti de Muerti’, también conocido en la zona como ‘La Malgüestria’ o ‘La Prucesión de las Ánimas’. A continuación, Marciano Martín Manuel, más conocido en el plano investigador como ‘Marciano Martín de Hervás’, uno de los más insignes historiadores especializados en el mundo judaico y los cristianos nuevos, hijo de la villa extremeña de Hervás, quien conversará acerca de: ‘Los Judíos en la Milogía Jurdana’. Y en tercer lugar, el que va asurcando el terreno de esta crónica hablará en relación a ‘Aspectos Cosmológicos en la comarca de Las JHurdes”. En este día, se correrá la cortinilla de la exposición de fotografía sobre ‘Mitos y Leyendas de Las Hurdes’, a cargo de Jana Vázquez y Simón Planes. No hay que echar en el olvido la visualización de los cortos cinematográficos nominados en la ‘II Edición de Rejilandu en Cortu’, interaccionados con los aspectos mitológicos de la comarca. Se procederá a la entrega de premios. En lo que concierne a la jornada del sábado, día 27, sobre las 22,30 horas, la programación indica que se llevará a cabo la presentación del ‘Corto Regilandu de Mieu-2024’. Y, sin más demora, se levantará la cancela para dar inicio a la ‘Senda Mitológica’ que se internará en las penumbras nocherniegas de los tenebrosos y boscosos espacios que circundan la alquería de Cambrón. De manera paralela, se articularán talleres de ‘Mieu con Mitos de Las Hurdes’.

Finalmente, el domingo, día 28, se cerrarán estas jornadas tan llenas de realismos mágicos, bajo el titular de ‘Degusta y Pinta Mitología’. Se sucederán diversas intervenciones y talleres sobre productos mágicos de la mitología jurdana: agua, plantas, setas, aceite, miel, queso y vino. Descollará este último día el herbodietista jurdanu (hijo de la alquería de El Cabezo) Manuel Roncero Domínguez. Del clan familiar de ‘Los Chocaleteros’, Manolo es, además, portavoz de la ‘Corrobra Estampas Jurdanas’ y desempeña el papel del ‘Zajuril’ en los rituales de ‘La Carvochá-La Chicharrona’. Con ello, se culminarán unas jornadas que vienen remarcando con letras de molde el nombre de ‘JHURDES’ en muchas cartas geográficas, limpio ya de las babas y podredumbres de antaño. Ahora, son jurdanus los que son protagonistas de su propia historia, sin admitir extrañas injerencias de quienes acostumbran a hacer con capa ajena un histriónico e indecente sayo. Y como de bien nacidos es ser agradecidos, se aplaude el apoyo prestado por ciertas instituciones para que las jornadas lleguen a buen puerto, tales como: Ayuntamiento de Caminomorisco, ‘Adic-Hurdes’, Asociación Cultural ‘El Lagar de Cambrón’ y Diputación Provincial de Cáceres.

Texto de Félix Barroso para su columna A Cuerpo Gentil, las opiniones e imágenes publicadas en esta columna son responsabilidad de su autor
Publicado el 22 de julio de 2024