Search

Santiago del Campo, el pueblo que parece dibujado al pie de la dehesa

santiago-campo
Santiago del Campo e os seus arredores têm belos percursos, como os de La Lana, ao longo de rotas históricas de transumância.
santiago-campo

Santiago del Campo parece un pueblo dibujado al pie de la dehesa. Mires donde mires se encuentra ese paisaje de encinas y alcornoques, que aquí tiene el toque particular que le da la abundancia de pizarra.

La localidad cacereña es uno de Los Cuatro Lugares, situados en la llanura que delimitan el río Tajo y su afluente el Almonte. Los otros tres son Hinojal, Talaván y Monroy.

Dientes de perro en Santiago del Campo

La pizarra sorprende en forma de diente de perro, como las de la imagen de cabecera de este reportaje. O de lobo, que también se llama así a las lanchas de piedra que surgen de la tierra.

En Santiago del Campo son visibles desde la propia carretera, cuando se sale de la Autovía de la Plata en el kilómetro 528 en el que se encuentra la estación de servicio Altos de Santiago. Desde este punto concreto hasta el pueblo hay un carril bici paralelo a la dehesa, desde el que los aficionados a las dos ruedas pueden  contemplar desde bien cerca esas formaciones rocosas tan singulares.

El carril bici que va desde la estación de servicio Altos de Santiago hasta la localidad discurre paralelo a la dehesa

Dientes de perro hay también al pie del cementerio. Y son especialmente numerosos y llamativos en las rutas al castro prerromano del Castillejo y al Molino del Cubo, que pueden iniciarse desde la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción o desde el propio camposanto.

Son dos recorridos sencillos que pertenecen a las Rutas de la Lana porque siguen caminos de la trashumancia.

Senderismo en un paraíso de aves por la Ruta de la Lana

Son caminos de ganado, agricultores y pastores en los que hay construcciones como el chozo de la Corralá, que fue una antigua casa de porqueros; restos de hornos tejeros o molinos harineros como el del Cubo. Quedan vestigios históricos también, como el castro del Castillejo, prerromano, en el que se encontraron en su día enseres que se llevaron al Museo Provincial de Cáceres.

santiago-campo
Santiago del Campo y su entorno tienen bonitas rutas como las de la Lana por vías históricas de trashumancia

Estas rutas, que pertenecen a una de las etapas de la Ruta de la Lana Traslana, son de gran riqueza ornitológica y con suerte se pueden encontrar cigüeñas negras y alimoches, entre otras especies. Febrero es buena época para buscar aves invernantes, antes de que vuelen hacia otro destino y el resto del año, esteparias.

Por eso, la localidad es destino de muchos aficionados a caminar por el campo y a la ornitología.

La monumental iglesia de la Asunción y la coqueta ermita de la Soledad

La pizarra en Santiago del Campo llama también la atención en las paredes de corrales y parcelas, con piedras tan perfectamente ensambladas que parece que se hubieran diseñado milimétricamente sobre un plano. En el casco urbano, la omnipresente piedra se ve en fachadas como las de la monumental iglesia de Nuestra Señora de la Asunción o la de la ermita de la Soledad.

Ambos edificios están en línea, a pocos pasos uno del otro dentro del casco urbano.

La Soledad es una construcción coqueta, con una ventanita para mirar al interior cuando está cerrada y ver a la Dolorosa, que junto al Cristo yacente y el retablo rococó son su identidad. Su umbral es la lápida funeraria de Sebastián Ximénez Cirujano, un vecino que emigró a Perú y fue quien la mandó levantar.

santiago-campo
La iglesia de la Asunción es el principal elemento patrimonial de Santiago del Campo
santiago-campo
Ermita de la Soledad en Santiago del Campo y la lápida en el umbral que recuerda al vecino emigrante que la mandó levantar. Al fondo, la iglesia de la Asunción.
santiago-campo

La iglesia parroquial de la Asunción es la preferida de las cigüeñas, que crotorean y ponen fondo musical a la localidad cada principio de año. Levantada en el siglo XVI y reformada en el XVIII, es el máximo exponente patrimonial de Santiago del Campo, con su retablo de motivos manieristas y pequeños altares con esculturas.

Hay una tercera ermita, San Marcos, a tres kilómetros de Santiago del Campo, en la que en abril se celebra la romería del Patrón.

Las Candelas de Santiago del Campo, la primera fiesta del año

En la iglesia de La Asunción se celebran Las Candelas o Purificás el primer fin de semana de febrero. Una fiesta en la que se recuerda la presentación del Niño Jesús en el templo por la Virgen María, una vez pasada la cuarentena, tal y como obligaba la Ley de Moisés.

Son diez jóvenes las protagonistas de esta fiesta centenaria, que se visten con traje regional y piden permiso para entrar en el templo, llevar a la Candelaria en procesión y hacer ofrendas. Lo hacen entonando delicadas coplas como la de “Niño más hermoso que un clavel, dí a tu madre que nos abra que venimos a ofrecer”.

En La Soledad se celebra la romería de San Marcos en abril, otro de los festejos que atrae a vecinos del entorno y a los santiagueños que viven fuera. Otras citas son la Feria Agroalimentaria, próxima a Semana Santa y las fiestas de agosto, con cena pública en la plaza principal.

En esta última se ha cocinado a veces novillo, uno de los guisos de la gastronomía de Santiago del Campo, donde también se hace arroz de matanza con hígado, sangre o magro. Era tradicional en tiempos matanceros, en este destino de la provincia de Cáceres en el que abundan los espárragos y las tencas, donde hay miel de cosecha propia, ricos embutidos de cerdo  y dulces como las roscas de huevo.

Pasear por Santiago del Campo y descubrir pequeños tesoros

Dar un paseo por Santiago del Campo tiene sorpresas como los murales que decoran fachadas en las calles Hernán Cortés y Consistorio o la casa rural Julio Vegas. Sencillos y llenos de color, engalanan con alegría el municipio, igual que los platos de cerámica que lucen en la calle Consistorio o los relieves de la casa situada en uno de los laterales de la iglesia de La Asunción.

santiago-campo
La decoración alegre de fachadas sorprende mientras se pasea por Santiago del Campo
santiago-campo
Decoración en una vivienda frente a la iglesia de la Asunción

santiago-campo
Colorista mural en la fachada de la casa rural Julio Venegas

Se respira arte en este pueblo en el que hay vecinos que han rematado sus balconadas colocando botijos y jarrones a cielo abierto.

A Santiago del Campo se llega desde la A 66 y por la Ex 390 que une Cáceres con Torrejón el Rubio.

Los caravanistas tienen un área de servicio a la entrada del pueblo, frente a las pistas deportivas y justo al terminar el carril bici paralelo a la dehesa. Hay una casa rural y es un destino perfecto para quienes buscan tranquilidad, naturaleza y aire.

Fotografía: Andy Solé

Publicado en febrero de 2024

© Planveando Comunicaciones SL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

La Puerta de Tannhäuser de Plasencia recibe a Ignacio Martínez de Pisón

La Barcelona de los años 70 y el Madrid de los 80,…

Simbólica proyección de El silencio de los otros en El Torno

El Silencio de los otros, Goya 2018 a la Mejor Película Documental,…

Divisa la ciudad a vista de pájaro en Arte FIO Plasencia 2019

Arte FIO Plasencia 2019 llena la ciudad del Jerte de actividades para…

Dos rutas senderistas para perderse por Fuentes de León

Fuentes de León organiza dos rutas de senderismo para el domingo 27…