
Del 31 de julio al 5 de agosto se celebra en la Sierra de Gata el III Festival Gata Negra, un festival de novela negra y mucho más. Nos sentamos un momento con Luis Roso, alma mater y comisario del Festival para charlar sobre este evento cultural que ya se ha convertido en el más importante en su género en Extremadura.
El Festival Gata Negra se celebra en agosto en Moraleja y en otros pueblos de la Sierra de Gata, Luis, ¿por qué realizarlo en una zona que podría decirse que se halla alejada de los grandes circuitos culturales? ¿Cuál ha sido la implicación de las instituciones?
En la propia pregunta está la respuesta, ¿por qué hay que hacer un festival de estas características en una zona alejada de las ciudades? Pues por eso mismo, porque en cualquier ciudad de provincias, grande o mediana, tienen recursos culturales abundantes y diversos, y, sin embargo, a la gente que vive en los pueblos no les queda otro remedio que viajar para poder disfrutar de las propuestas culturales. Entonces yo creo que es justamente al revés. Los festivales, como el caso de Gata Negra, tienen que realizarse en sitios donde esa actividad no sea una más dentro de un catálogo extenso, sino que destaque e implique a la población.
Y en relación a las administraciones, simplemente decir que, desde el principio, tanto el Ayuntamiento de Moraleja, como la Diputación de Cáceres y los otros Ayuntamientos de la Sierra de Gata se han implicado hasta el fondo. También las empresas. De hecho, este año hay un concurso de escaparatismo en el que se está participando con entusiasmo. Desde un inicio se vio que era una propuesta original y distinta y que trae no solo un beneficio a corto plazo, en forma de turismo cultural, sino a largo plazo, pues visibilizamos la zona, por ejemplo, a través de los autores que vienen, la prensa, los visitantes… Se fomenta un turismo de calidad.

Un festival para todos los públicos donde los autores van al chiringuito
¿ Cuáles son las líneas que definen al festival Gata Negra?
Yo diría que son varias. La primera que es un festival en agosto, al aire libre, lo cual ya nos distingue de casi todos los festivales. Otra, la segunda, es la implicación de la gente, ya que al realizarse en varios pueblos pequeñitos, la participación tanto de las empresas como de los vecinos es muy importante, y al final los autores perciben eso, el trato, la cercanía, se genera una red amistad.
También nos define la relación con Portugal, pues se trata de un festival transfronterizo. Viajamos a Portugal, donde realizamos actividades con las autoridades portuguesas. Y, por último, yo diría que es un festival muy polivalente, adaptado a personas con discapacidad, en el que se celebran mesas redondas, conciertos o actividades dirigidas a los niños… En verano los pueblos están llenos y hay que darles actividades a todos, es decir, que no se trata de un festival exclusivo para gente a la que le gusta la novela negra o ni siquiera la novela; muchos pueden tomarse una cerveza en el chiringuito del parque fluvial y simplemente disfrutar del ambiente escuchando un ratito a un escritor o escritora.
-Algo que se ha valorado mucho precisamente es la cercanía de los escritores con la gente, ¿qué destacarías en relación a este aspecto?
Este es uno de nuestros puntos fuertes. Los autores están en el chiringuito o en los restaurantes de la zona, tras las presentaciones y los debates, y coinciden con los lectores, con los que pueden interactuar, y a menudo se establecen incluso lazos personales. Al final los vecinos me preguntan por los escritores, se interesan por ellos, los comienzan a seguir en redes,… Y, viceversa, los autores se preocupan por la política o por la economía local. Me preguntan por la zona, por los restaurantes…
Colocamos a la Sierra de Gata en el mapa cultural y también en un mapa muy especial de relaciones humanas y de amistad. El beneficio es mutuo. Un tema interesante y candente, del que se habla mucho, por ejemplo, es el deseo de un tren que llegara hasta la zona y no se quedara, como hasta ahora, en Plasencia. Eso demuestra lo alejados que estamos de todo. Si te digo la verdad, de los 80 o casi 100 autores que han pasado en las ediciones pasadas por el Festival, apenas dos conocían la región, lo que también da una idea de cuál es la dimensión de aislamiento cultural.
El festival en el que se mima a los autores
¿Qué significa para un escritor o una escritora venir a un Festival como Gata Negra?
Pues yo que he estado ya en muchos festivales te puedo responder a nivel personal. Hay muy poquitos en que te lleven de excursión, te mimen o te preparen actividades dedicadas exclusivamente a ellos. Y esto también es verdad, hay muy pocos festivales donde haya tanto público. La afluencia de público es un éxito. A pesar de que hay festivales más conocidos que el nuestro y con mayor presupuesto, sin embargo, nos interesamos por el bienestar de los escritores de tal manera que hay quien nos confiesa que está como de vacaciones. En otros festivales se les da un ticket de comida y poco más, son absolutamente más impersonales. Aquí nos preocupamos, yo mismo, por recibirlos desde el principio para que se sientan lo mejor posible. Los pequeños detalles marcan la diferencia. Un festival que tengo de referencia es el de Morella, un festival pequeño, con menos autores que nosotros, pero que lo hacen muy bien. Ellos ya se han hecho un hueco en el panorama nacional de festivales. Nosotros, por población, la suma de Moraleja y Sierra de Gata, tendríamos que estar a la cola y, sin embargo, por volumen de autores y volumen de público estoy seguro de que estamos en el top five, sin ninguna duda.
Autores en Gata Negra 2023
¿Cuáles han sido las claves del éxito de las dos ediciones pasadas y qué expectativas se abren para la que está a punto de celebrarse y siguientes?
Los límites de recursos que tenemos nos frenan. Tengo autores, muchos, en lista de espera que no he podido traer, de primer nivel. El presupuesto del que disponemos para seis días es el que es y literalmente es un poco frustrante, pues con algún recurso más podríamos agrandar la nómina de autores o aumentar los días. No es una queja, sino que mi intención es y será mejorar siempre. De hecho, por ejemplo, este año tenemos una actividad nueva en el que han implicado los cines de Coria. Se verá la película Delfines de plata, dirigida por Javier Elorrieta, y podremos mantener un coloquio en persona con su coguionista y autor, Félix García Hernán. Es una actividad novedosa, que permite al Festival ir creciendo, y que demuestra qué hay muchas posibilidades abiertas para el futuro.
¿Quien quiera venir a disfrutar de este festival de novela, qué se va a encontrar este año?
Este año, el martes 1 de agosto estaremos en Cilleros. El miércoles 2 estaremos en Hoyos. El resto de los días en el Parque Fluvial Feliciano Vegas de Moraleja. Te daré algunos nombres de autores: quizá el más destacado este año sea Roberto Sánchez, locutor de la Cadena Ser; pero también Pedro Torrijos, arquitecto e igualmente colaborador de la Ser… Como representación extremeña estarán Susana Martín Gijón, una fiel al Festival, Juan Ramón Santos, Beatriz Mariño, Anabel Rodríguez y Fermín Solís, entre otros. Pero, en definitiva, una larga lista de hasta 35 autores. Yo invito a la gente a que venga, a poco que le guste la novela negra, o la literatura o ni tan siquiera la literatura, que venga y que disfrute del ambiente, de nuestras piscinas naturales y de nuestra gastronomía.
Texto de Felipe Rodríguez Pérez para PlanVE
Publicado en julio de 2023