Literatura nuestra: Versus valeoris da nosa fala

No tuve muchas dudas. Arranqué el coche y puse rumbo al confín serragatino. Después de hora y media por carretera nacional, llegué al último -o primer- rincón de nuestra región: el valle del río Erjas. No todos los días se presentan obras literarias en nuestros pueblos del norte extremeño. Si, como era el caso, el libro hablaba de nuestra tierra -y de manera especial de una de sus comarcas más hermosas- y además estaba escrito en una de nuestras lenguas –a fala-, era una obligación acercarse. Me daba igual el precio del combustible.

El autor del libro, lamentablemente, no estaría. Domingo Frades Gaspar –Mingus– falleció en Badajoz el pasado diez de enero, apenas un par de semanas antes de la presentación de su obra. Nacido en San Martín de Trevejo hace 86 años, era la mayor eminencia en ese tesoro lingüístico que conservamos en Extremadura, a fala do Val do Xálima/Valle del Jálama -o das Ellas/del Erjas- e inconcebiblemente tan poco valorada y tan desconocida todavía entre nuestros paisanos.

Llegué diez minutos tarde, entré en el salón de plenos, me senté en la segunda fila y un sentimiento agridulce me invadió. Estaba contento por estar allí, en mi admirado lugal de San Martín de Trevellu, y feliz por asistir a la presentación de Versus Valeoris da nosa fala, de Domingo Frades. Pero apenado por contemplar que solo una decena de personas había acudido a la cita, en su propio pueblo. No pude por más que prometer hacer lo que, humildemente, estuviera en mis manos por difundir la obra poética de un mañego que ya es eterno. Han pasado tres días, he devorado parte del libro y me he puesto a escribir estas líneas.

Se trata de una recopilación de diferentes poemas que el escritor mañego afincado en Badajoz redactó a lo largo de medio siglo. Ha sido publicada por la Editora Regional de Extremadura y editada y traducida por la valverdeira Ana Alicia Manso Flores y por el gallego Xosé-Henrique Costas González, valedores extraordinarios de nuestra lengua serragatina. Baste un pequeño extracto del poema titulado A Nosa Fala para hacerse una idea del amor de Domingo Frades profesaba a su lengua.

A NOSA FALA

Esta fala dos nosus maioris

é cumu un tesoiru pa usal i aprecial,

un fíu de oiru que enfía as milloris

historias nas reidis do nosu Lugal.

[…]

Fala viva, de reidis latinas,

que nos sirvi aos vellus de recordación

i aos pequenus que a falin, ensina

as lenguas romancis de mutas naciós.

Naidi diga que son antiguallas

nin que hai mutas coisas novas i millol;

en a vía, entre os trigus i as pallas,

sin desfel de aquestas, o gran é o señor.

I si o gran, frutu limpu, en os tempus

nova planta viva volverá a engendral,

a palabra, transmitindu os feitus

dos antepasaus, bos frutus poi dal.

Esta fala dos nosus maioris

é cumu un tesoiru pa usal i aprecial,

un fíu de oiru que enfía as maioris

historias nas reidis do nosu Lugal.

páginas 84-85, en Versus valeoris…

Toda la obra es un canto a la Fala, a San Martín de Trevejo, a Valverde y a Eljas, a toda Sierra de Gata y a Extremadura. Es una fuente inagotable de historia, tradiciones, antropología y poesía. Sin duda, una obra de referencia para quienes aman la cultura extremeña. De ahí que sea responsabilidad de todos los extremeños conocerla y difundirla y, por supuesto, que los falantes la sigan hablando y que la escriban. Es preciso continuar con la labor de Domingo Frades para que la hemorragia demográfica que sufren nuestros pueblos no se lleve por delante un patrimonio tan valioso.

Telecarne Bernal Plasencia

Que no se diga que no tenemos literatura en nuestros pueblos y en nuestras lenguas. La lengua del valle del Erjas está viva. Desde la revista Anduriñas a las traducciones de O Pequenu Príncipi o el Novu Testamentu pasando por varios Contus y Relatus Cortus, se une ahora Versus Valeoris da nose fala. Pero esta obra poética mañega marca un antes y un después en la literatura de la “tercera rama” galaico-portuguesa y de toda la literatura extremeña en general. Domingo Frades ya está en el panteón de nuestros escritores ilustres, junto a aquellos de inicios del siglo XX como Gabriel y Galán, Chamizo o Felipe Trigo, entre otros. No nos cansemos de cantal os versus de Mingus 

Juan Rebollo Bote

Lusitaniae – Guías-Historiadores de Extremadura

www.guiashistoriadorex.com

:

Publicado el 24 de enero de 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Un viaje a la prehistoria

El paso de distintas civilizaciones y pueblos por tierras extremeñas a lo…

Celebra con Casar de Cáceres 726 años de Historia

Casar de Cáceres invita a rutas de tapas y senderismo e incluso…

Desfile y concurso de sandías calavera en Arroyo de la Luz

Arroyo de la Luz se llena de sandías calavera el domingo 1…

Villar del Pedroso clausura su Carnaval de Ánimas

Aún es Carnaval en Villar del Pedroso que celebra el 1 de…