Vive el mágico rito en Las Hurdes de La Carvochá y la Chicharrona con licencia de las ánimas

La Carvochá y la chicharrona
La Carvochá y la chicharrona

El mágico rito en Las Hurdes de la Carvochá y la Chicharrona es una fiesta tan singular que hay que vivirla al menos una vez en la vida. Sobre todo el viajero atraído por las ánimas en una comarca del norte de Extremadura que respira magia hasta en sus paisajes, ya otoñales cuando la Chichachorra baja de la sierra con la licencia para poder hacer la tradicional matanza extremeña.

La Chicharrona anuncia el tiempo de la tradicional matanza extremeña

De ahí el nombre de este personaje mitológico, porque de la manteca del cerdo se hacen los chicharrones a base de harina y azúcar, pero también los chorizos que luce como collares la mujer que llaman la Chicharrona, ataviada con pieles y gorro hechos con pieles de animales y demás símbolos que anuncian el tiempo de matanzas caseras.

El mágico rito en Las Hurdes que recrea a las ánimas

Solía bajar de la sierra en diciembre, por el día de la Pura, pero ahora este rito se funde con la tradición de asar las castañas, los calbotes, y de ahí el nombre de la Carvochá que, ligada a Todos los Santos, se vive en Las Hurdes con todo un culto a las ánimas.

Todos estos ingredientes se unen en una fiesta de lo más curiosa que se celebra ahora entre finales de octubre y principios de noviembre en la alquería hurdana de El Mesegal, perteneciente a Pinofranqueado, por obra y gracia de la llamada Corrobra-Estampas Jurdanas alentadas por Félix Barroso.

El mágico rito en Las Hurdes de la Chicharrona y la Carvochá paso a paso

Este año será el sábado 29 de octubre. Desde primera hora de la mañana habrá para todo el que acuda a recibir a la Chicharrona café, aguardiente y matajambres, que es un dulce de lo más energético con el que los hurdanos cogían fuerza para irse a trabajar.

El recibimiento de la Chicharrona es todo un jolgorio entre coplas como la que dice que “de entre la nieva braca abaja la Chicharrona, licencia trae pa matar el cebón y la cebona”. Los vecinos, ataviados a la antigua usanza, inician un pasacalles acompañando a la Chicharrona camino de una vieja era donde otro personaje mítico de Las Hurdes, el Zajuril, conjura los males del año venidero.

Los visitantes no paran de inmortalizar los cánticos y gritos que va dando la Chicharrona por el camino y no digamos cuando aparece en escena el Chicharrón, que empieza a cortejarla para acabar danzando juntos en la era al tradicional son del tamboril, panderetas o cualquier utensilio de cocina que hace las veces de instrumento de percusión.

Uno de los momentos más emotivos es cuando las mujeres inician los cantos de ánimas por la solemnidad con la que los hurdanos recuerdan a sus antepasados. En la mágica comarca de Las Hurdes se dice que en este rito, al lado de cada participante siempre hay un ánima invisible, por lo que hay que comer, beber, cantar y bailar por dos.

No faltan para todo el mundo las castañas, el vino o el aguardiente, pero quien lo desee, puede llevar sus viandas para asarlas en la hoguera de las ánimas, que compartirá con todos estos y más personajes tradicionales de Las Hurdes campando por la vieja era.

Publicado en octubre de 2022

@Planveando Comunicaciones S L

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar
duatlon-olivenza

Participa en familia en el I Duatlón de Olivenza por su casco histórico

El I Duatlón de Olivenza se celebra el domingo 20 de noviembre.…

Degusta un menú responsable en Jerte a ritmo de Dj

Jerte celebra este miércoles, 9 de agosto, una fiesta contra el desperdicio…

Hazte una foto de amor en el Museo Romano de Mérida

Celebra San Valentín 2018 más allá de su fecha oficial y de…

Ensalada de Cuentos en la Biblioteca de Cáceres

La Biblioteca Pública de Cáceres se llenará de cuentos el 3 de…