Search

Los tesoros sefardíes del Tajo-Tejo Internacional

La frontera que separa Extremadura y Portugal fue un punto clave para  la cultura sefardí. Allí se asentó y floreció. Valencia de Alcántara y Castelo de Vide son ejemplos de la arquitectura judía a ambos lados de la raya.

La situación geográfica del Parque Internacional y Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional sirvió también de paso a los judíos.  Expulsados de España en 1492,  se refugiaron en varios puntos del país vecino.

Callejuelas, arcos ojivales, casas de dos plantas y sinagogas son testimonio del paso de los judíos por la Península Ibérica. Te invitamos a ir tras sus huellas.

Empápate de Historia

Tesoros sefardíes tajo-tejo Internacional Castelo de Vide Portugal
Castelo de Vide en Portugal

Corría el año 1492 cuando miles de judíos españoles fueron expulsados de Castilla. Desde Extremadura llegaron miles de sefardíes a Portugal y se instalaron en ciudades, pueblos y aldeas de la popular raya. Bajo esta premisa y paseando por las calles empedradas de Castelo de Vide y Valencia de Alcántara no resulta difícil imaginar este periplo de hace 500 años, cuando tantos refugiados judíos encontraron cobijo en estas tierras.

Visitar Castelo de Vide y Valencia de Alcántara es rememorar esta triste historia pero que, a pesar de este dato, alberga una herencia cultural increíble. De hecho, si te acercas a la sinagoga de Castelo de Vide, podrás observar un mapa con puntos blancos que reflejan todas las juderías de la frontera que acogieron a refugiados judíos extremeños y españoles. Por desgracia para ellos, solo pudieron estar tranquilos cuatro años porque el rey Don Manuel I los expulsó también de Portugal en 1496.

Déjate atrapar por la cultura sefardí en Castelo de Vide

Castelo de Vide es uno de esos sitios mágicos que te encuentras sin esperarlo en la frontera entre España y Portugal. Está situado a 20 minutos en coche de Valencia de Alcántara (hay que coger la N-521), y es uno de los pueblos más hermosos de la Raya. Cuando llegues, lo mejor es bajar por el parque del pueblo y dejar el coche en los aparcamientos bajo la muralla. Estarás a unos 5 minutos del centro (así ya aprovechas para caminar por el lugar).

Una vez llegues al centro, además de quedarte maravillado por la belleza de este enclave, puedes coger fuerza sentándote en una de las terrazas de la plaza. Un galão o una bica con una torrada o algún dulce típico siempre son una buena opción para empezar el día. De igual forma, puedes divisar la iglesia Santa María de la Devesa. Data de fines del siglo XVIII y en ella destacan sus grandes dimensiones, sus torres y su estilo del final del Barroco.

Los tesoros sefardíes del Tajo-Tejo Internacional en la arquitectura sefardí Castelo de Vide
Arquitectura tradicional en Castelo de Vide

Una vez hecho esto, lo mejor es que te acerques al castillo y a la aldea que se cobija en él desde hace varios siglos. Ahora es cuando vas a descubrir esas típicas calles de casas encaladas y puertas de arco ojival. La calle es empinada, sí, pero cuando llegues al castillo vas a ver que ha merecido la pena el esfuerzo. Lo que te vas a encontrar es una fortaleza con un pueblo dentro. Todo un laberinto con callejuelas engalanadas con flores, que hacen que el lugar tenga un aroma de lo más agradable. Cabe mencionar que este entorno tiene numerosos galardones por su limpieza y por sus calles floreadas. ¡Hay hasta un aseo público! Cómo se nota que estamos en el Alentejo.

No dejes de admirar las calles de la judería como son la: la Rua da Judiaria, la Rua Nueva, la Rua do Arçario, donde habitaba el tesorero de la comunidad, y la Rua das Espinosas, llamada así por el filósofo del siglo XVII Spinoza, cuya familia provenía de Castelo de Vide.

Tradición hebrea

La tipología de las casas se compone de dos puertas al exterior, habitualmente de granito. Una para actividades comerciales y otra con escaleras de acceso a la vivienda. En estos arcos ojivales se pueden ver hoy en día símbolos esculpidos en el umbral derecho: son las “mezuzot” (plural de “Mezuzah”), signo distintivo del culto hebraico. En este lugar se colocaba un pergamino como prueba de la fe.

Una vez te hayas empapado bien del barrio hebreo, tienes que continuar por la muralla del castillo  para disfrutar de unas vistas espectaculares y dejar la mente en blanco contemplando el paisaje. Además, hay también aquí unas ruinas que conservan el escudo nobiliario en el dintel de la puerta.

Prosigue tu camino bajando la cuesta que lleva a la sinagoga. Este edificio es ahora un museo, se compone de dos plantas y en las que se muestra cómo era la vida cotidiana de los judíos de Castelo de Vide. También está reflejado el recuerdo de todos los ajusticiados por la Santa Inquisición.

Tesoros sefardíes en el Tajo-Tejo Internacional Barrio gótico o judío en Valencia de Alcántara
Valencia de Alcántara en Extremadura

Aquí se muestra que fueron las mujeres judías quienes mantuvieron viva la tradición hebrea. Por ejemplo, dejaban velas encendidas los sábados en ollas, preparaban embutidos de borregos (alheiras) haciendo creer a las autoridades que eran cerdo.  Además, freían con cebolla para disfrazar el olor del aceite y que pareciera manteca.

Los judíos de Castelo de Vide se dedicaban en su gran mayoría a cardar la lana. Asimismo, se encargaban de la confección de los paños (tintorería, tejer…) y también a comerciar con ellos en las ferias de Cáceres, Valencia de Alcántara o Zafra.

Una vez terminada la visita de la judería de Castelo de Vide y la sinagoga, salimos del lugar a través de la Rua Nova. Esta Rua Nova fue creada en 1492 para acoger a los judíos sefardíes  que no quisieron emigrar y se convirtieron al cristianismo.

Tesoros sefardíes en Tajo- Tejo Internacional Valencia de Alcántara
Valencia de Alcántara en Extremadura

Valencia de Alcántara, la judería más grande de la provincia de Cáceres

El municipio de Valencia de Alcántara se encuentra en el límite oeste de la provincia de Cáceres (se accede a través de la N-521), junto a la frontera portuguesa. En el noroeste del castillo se conserva un conjunto medieval llamado popularmente el Barrio Judío o el Barrio Gótico.  Se trata de un interesante testimonio sobre el paso de esta cultura por la península ibérica que no te puedes perder. Su origen data de al menos el siglo XIII y en estas casas se ven marcas de cristianización.

En Valencia de Alcántara se celebró la boda de Doña Isabel con el Rey de Portugal Manuel I en 1497 y este enlace supuso la preocupación de los vecinos por cristianizarse. Cada año, Valencia de Alcántara, recrea en sus calles esta Boda Regia. De hecho con este enlace, la temida Inquisición llego a estas tierras como puede observarse en la Piedra de Armas de la calle Bordalo.

La sinagoga de Valencia de Alcántara

Ya en el cruce de las calles Bórdalo y Gasca, lindando con la calle Pocito, se sitúa la Sinagoga Medieval. Aparentemente, este edificio (que data del siglo XIV o XV) no resalta por su religiosidad, pero se ha comprobado que una de las entradas permitía a los judíos orar frente a la pared, que está orientada al sudeste, donde estaba colocada el Arca. Al lado de esta pared todavía se ven unas rocas que responden a la tradición judaica de dejar un muro sin remolcar en las sinagogas. La sala de oración responde a un trazado simple de planta subcuadrangular. Tiene cuatro columnas en el centro para la Bima (la tarima para el rabino que oficia la ceremonia). Orientada al noroeste estaba situada la sala de las mujeres o el vestíbulo.

Sinagoga Valencia de Alcántara
La Sinagoga de Valencia de Alcántara en Extremadura

La sinagoga responde al modelo típico de construcción de los templos religiosos sefardíes, que fueron además un lugar de paso para los judíos que se dirigían a su éxodo portugués en 1492. Como curiosidad hay que mencionar que esta sinagoga no se reutilizó como iglesia, sino que ha tenido diversos usos como matadero, mesón o carbonería y que por esto se ha rescatado únicamente como sinagoga. Además, se la compara con la Sinagoga de Tomar en Portugal.

Igualmente,  hay un término formado por varias fincas en los alrededores de Valencia al que se denomina ‘La Judería’. Según la tradición local, en esos campos acamparon los judíos mientras esperaban su autorización para pasar al país luso. Se estima que de Valencia de Alcántara hacia Marvão salieron unas 15.000 personas.

Respecto al Barrio Judío de Valencia de Alcántara está formado por 19 callejuelas que responden a la tipología típica de una judería sefardí: casas estrechas de dos plantas con, en este caso, doscientas portadas (casi todas ojivales). Hay que subrayar que este conjunto está considerado Conjunto Histórico Artístico. Su situación fronteriza hizo que se creará una importante comunidad judía porque en un momento dado, escapar era fácil. Además, Valencia está lo suficientemente lejos de grandes villas como para que no se produjeran grandes altercados, habituales en otras urbes más grandes.

Dulces sefardíes Valencia de Alcántara Extremadura
Dulces tradicionales sefardíes en Valencia de Alcántara

Para concluir, también se puede disfrutar de la cultura sefardí a través de la gastronomía. No son pocas las influencias de los judíos en la cocina tradicional rayana. Se puede ver en numerosos platos típicos o incluso, las delicias recogidas en el recetario de Alcántara, el libro base de la famosa nouvelle Cuisine.

  • Este artículo ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través del programa INTERREG V-A (POCTEP 2014-2020) España-Portugal dentro del proyecto Taejo Internacional Rede

Publicado el 13 de septiembre de 2019

Máster de Gestión Laboral Cámara de Comercio de Cáceres

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Diana Navarro abrirá los Encuentros de Montánchez 2018

Diana Navarro abrirá los Encuentros de Montánchez 2018, que del 22 al…

Disfruta de teatro gratis en Trujillo y su entorno todo noviembre

Disfruta una velada de teatro gratis en Trujillo, el martes 31 de octubre,…

Música y poesía de Zapico en La Puerta de Tannhäuser

El artista Felipe Zapico estará en La Puerta de Tannhäuser de Plasencia este…

Érase una vez Víctor Chamorro, en Hervás

Dos años han pasado ya desde el fallecimiento de quien, tal vez,…