Imágenes de la Sábana Santa obtenidas por Vernon Miller durante los estudios practicados a la reliquia en 1978, acaban de ser puestas a disposición de cualquier usuario a través de una página web.
Estos días de Semana Santa cobran especial relevancia los misterios asociados al culto católico, especialmente todo lo relativo a reliquias relacionadas con la Pasión de Cristo. Sin duda, la Sábana Santa es la reliquia entre reliquias. Conservada en la ciudad italiana de Turín desde 1578, se trata de un lienzo de lino que mide 4,36 metros de largo y 1,10 metros de ancho. Está tejido en sarga de espiga y sobre una sola cara aparece la impronta frontal y dorsal de un hombre barbado de 1,81 metros de altura aproximadamente, que presenta signos de haber sido torturado y crucificado. Solo una parte del tejido está afectada por la formación de esta imagen, que posee una coloración muy tenue. Además, presenta sangre humana del grupo AB y otros indicios biológicos de procedencia humana.
Más allá del análisis forense, del hombre de la Sábana Santa se ha dicho prácticamente de todo. Desde que se trata de un cuerpo perfecto de varón, frase que pronunció Gregorio Marañón, hasta que presenta deformidades incompatibles con un cadáver humano, tal y como ha manifestado en sus obras el escritor Juan Eslava Galán; de hecho, hay críticos que esgrimen que el hombre representado en el lienzo es más alto por la espalda que frontalmente. Y hay, igualmente, quien afirma, que la imagen está hecha para ser mostrada, por lo tanto, este detalle aludiría irremediablemente a una falsificación. Sin embargo, a fecha de hoy no se sabe con exactitud cómo se formó la imagen tridimensional de este hombre de la Síndone.
La Sábana Santa desde casa
La Sábana Santa solo es expuesta ante los fieles durante las ostensiones públicas. La última tuvo lugar en el año 2015. Ahora, gracias a una página web que acaba de abrir sus puertas, todos tenemos la oportunidad de disfrutar de esta desafiante pieza a través de imágenes de alta resolución.
En la dirección https://www.shroudphotos.com/ se ha puesto a disposición del público una colección de fotografías de la Sábana Santa tomadas por el renombrado profesional Vernon Miller. Miller fue el fotógrafo oficial del equipo STURP, un grupo de científicos que en el año 1978 tuvo la oportunidad de estudiar de cerca la reliquia. Entre las joyas que ahora están a disposición del usuario, encontramos tanto imágenes en blanco y negro como en color, así como fotografías en negativo que muestran claramente la imagen del hombre de la Sábana Santa y sus muchos misterios. Igualmente, se facilitan en esta página web fotografías que amplían entre 6 y 64 veces lo que se puede ver directamente en la reliquia a tamaño real. Por lo tanto, gracias a la iniciativa, esta Semana Santa podemos recorrer los secretos de esta pieza sin movernos de casa.
La Sábana Santa en Extremadura
Y para los que queráis un contacto más cercano, os recordamos que en Extremadura disponemos de varias copias de la Sábana Santa. Fueron pintadas por artistas medievales y solo algunas se santificaban por contacto con la original. En Guadalupe hay dos copias. La más antigua fue confeccionada en 1568, estando la Sábana Santa en Chambéry (Francia), en el seno de la casa de Saboya. Tiene un tamaño similar a la de Turín; el hombre de la Sábana Santa aparece pintado en tonos marrones, las manchas de sangre en colores rojizos y porta una corona de espinas. En uno de los laterales de la tela se lee que no solo ha sido tocada por la reliquia de Turín, sino que ha reposado encima de ella. La otra copia es mucho más pequeña y es posterior, cuando la Síndone ya se encontraba en la catedral de san Juan Bautista de Turín. Fue traída hasta Guadalupe por un empleado de la infanta María de Austria, hija de Carlos V, y tiene dibujados dos ángeles que sostienen la reliquia.
Las dos copias guadalupenses se exhibían el día de san Jerónimo y también consta que se expusieran en alguna celebración de viernes santo. De hecho, mi abuela María me ha contado que hace décadas pudo ser testigo de una de estas improvisadas ostensiones.
Aunque las de Guadalupe no están expuestas en la actualidad, sí que está a la vista del público la copia que se conserva en la catedral de Plasencia. Está documentada en 1620 y fue pintada en Turín por el taller de Girolamo della Rovere, quien tenía licencia para hacer reproducciones del original.
Texto y fotos de Lourdes Gómez para su columna Extremadura DesVElada
Publicado en abril de 2019