Search

La Corrobra Estampas Jurdanas con un pie en la ciudad lusitana de Ovar

De San Brá pa,lantri, incrusu ántih, ya era tiempu del entrueju, y nusótruh, loh que moh habíamos ofrecíuh pa sel luh ramajéruh del Santu, de San Brá,  díbamuh de puebru en puebru, con el tamborileru,únah védih encarantoñauh del tó y ótrah védih a mediu encarantoñá, y cada cual con lah suh cahtañuélah, chaca-raca-chaca-cha, chaca-raca-chaca-cha…, y dívamuh andandu, c,antóncih  no había cóchih cumu agora. Díbamuh pol loh puébruh del conceju y a védih tamién subíamuh pa Luh Casárih.  Bailábamuh y cantábamuh a lah puértah de lah cásah y pidíamuh el guinardu y argúnah pérrah pal tamborileru, no múchah, c,antóncih corría pocu la monea. Y cuandu no moh daban ná, le cantábamuh: Pol ehta calli venímuh /y vos traémuh la fiehta./ Salí, compadri, a la calli/ y echá una zapatiehta/// Aquel que no dé el guinardu/ le jurámuh la sentencia:/ máluh coquítuh le coman/ y le roiga la cangrena”.  Y asín era la cosa”. (Texto grabado a Antonio Martín Martín, Tíu Turélih, de la alquería de Aceitunilla, de 72 años, el día 2 de julio de 1998.)

Panorámica de la ciudad portuguesa de Ovar (Foto: Kirchhoff)
Antonio Pinelo Tiza, incansable e ilustrado batallador por mantener en pie los viejos antruejos, con dos rapaces en el carnaval portugués de Baçal (Foto: Carlos González Ximénez)

Antonio Pinelo Tiza vino al mundo en la localidad portuguesa de Varge, a corta distancia de Bragança, en el distrito de Tras-os-Montes.  Su tesis doctoral, calificada de sobresaliente cum laude, la defendió en la Universidad de Valladolid.  Fue Presidente da Regiäo de Turismo da Nordeste Trasmontano. Actualmente, es presidente de la Academia Ibérica de la Máscara y vicepresidente de la Plataforma Ibérica de Desarrollo Transfronterizo.  Miembro, igualmente, de la Asociación Portuguesa de Escritores y miembro también de la Academia de las Artes y las Letras de aquella otra Bragança brasileña, en el estado de Pará.  Pues Antonio Pinelo, de quien nos honra su amistad, es el artífice de que la Corrobra Estampas Jurdanas acuda los días 9 y 10 de febrero a la ciudad lusitana de Ovar, capital municipal del distrito de Aveiro, con el fin de participar en todo un desfile y actuaciones propias del tiempo de Carnaval.  Del mismo modo, no podemos echar en el saco del olvido al buen amigo y emblemático reportero gráfico, metido hasta el tuétano el los mundos antropológicos y etnográficos, Carlos González Ximénez, que ha descerrojado ciertas puertas para que los rituales precarnavalescos de la comarca jurdana sean conocidos tras la Raya portuguesa.

Miembros de Estampas Jurdanas del pueblo de Azabal preparando el rejuiju del Toru Bardinu y Don Pericu, que representarán en la ciudad de Ovar (Foto: Prenda)
Carlos González Ximénez, emblemático reportero gráfico en el mundo de la etnografía y la antropología, con un boteiro en el carnaval de Vilariño de Couso (Orense) (Foto: Boteiro)

Y es que toda una gavilla de rejuíjuh (cuadros escénicos relacionados con los antruejos) será escenificada por calles y plazas de esa mentada ciudad, a la que llaman la Venecia portuguesa, pues controla la entrada del cordón de dunas que cierra la laguna de Aveiro, mostrando en su parte meridional hermosísimas playas.  Rejuíjuh de esos que, más arriba, mencionaba Tíu Antoniu Turélih, cuando los Ramajéruh de San Brá recorrían las calles del concejo de Nuñomoral.  Un sinfín de jurdanos de a pie, encarnarnados en personajes legendarios de la comarca jurdana, ataviados con estrafalarias indumentarias y armados con sus tamboriles y gaitas, sus zambombas y castañuelas, bailarán, brincarán, cantarán y pondrán en escena ancestrales y ritualizadas pantomimas, como Lah Mózah del Guinardu y el Jáncanu Tamborileru, Manuel Presu y Domitila la Jurdana, Pericu el de Lah Júrdih Málah y la Capaora, La Vaca Pinta o Toru Bardinu, El Arruverdi, La Jilaora y el Tíu de la Paja, La Regorba y la Carantoña de la Vaca Cachana, El Loberu de Lah Júrdih y el Zajuril Tamborileru, Loh Diabrílluh y loh Ramajéruh del Entrueju o Don Pericu y El Morcilleru, por citar algunas.

Rejuiju del Partu de la Tía Rechonchona. Carnaval Jurdanu en el pueblo de Horcajo, 2016 (Foto: Mario Moreno)
Tíu Antonio el Turélih, ya fallecido, que fuera uno de los alentadores de los entruéjuh de la alquería jurdana de Aceitunilla, portando La Gallareta, una enigmática muñecona que desempeñaba un enrevesado papel (Foto: F.B.G.).

Ritos precarnavalescos, cuyo origen se pierden en la noche de los tiempos, que contrastarán más que la noche y el día con las manifestaciones precarnavalescas que se celebran esos días en Ovar, ciudad que se dejó perder sus antruejos seculares, que murieron un día ignoto y, luego, lo que resurgió, allá por 1887, fueron los bailes de enmascarados en los grandes salones de las élites burguesas.  Carrera competitiva por ver qué barrio de la ciudad se hacía con la mejor banda de música y el más rimbombante y sicodélico carro alegórico.  La influencia de los emigrantes ovarenses en Brasil fue decisiva, con la creación de escuelas de sambas y desfiles deslumbrantes como los de Río de Janeiro.  Para que los que habitantes de Ovar, ciudad de la que nadie se puede marchar sin probar una porción de ese pastel o bizcocho húmedo que llaman Pao de ló, tengan una idea aproximada de cómo serían, en pasados siglos, sus auténticas carnestolendas, arribarán ese segundo fin de semana de febrero toda una serie de grupos que pondrán en valor otros ceremoniales eminentemente ruralizados, considerados como paganos y anatematizados y perseguidos en todo tiempo por las castas ultraconservadoras y autoritarias y la Santa Iglesia de Roma.  Entre estos grupos, la Corrobra Estampas Jurdanas, la que sacó de su postración y olvido al Carnaval Jurdanu, hoy en día catalogado como Fiesta de Interés Turístico y que este año celebraremos el día 2 de marzo, Sábadu Gordu del Entrueju, en el pueblo de El Cabezo, dentro del concejo de Ladrillar.

 

La Carantoña de la Vaca Cachana y La Regorba, personajes míticos del mundo carnavalesco de la comarca de Las Hurdes (Foto: J.P.C.)
Domitila la Jurdana, la Jurdanina y Manuel Presu, una legendaria familia de los ritos y mitos del Carnaval Jurdanu (Foto: El Jorcaju)
El mitológico personaje de El Arruverdi, que, con sus saltos y alaridos, propicia el crecimiento de la vegetación y la llegada de la primavera (Foto: F.B.G.)

Publicado el 4 de febrero de 2019

Colaborador de planVE

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Jornadas de Turismo Cultural en La Vera

Las Jornadas de Turismo Cultural que se celebrarán en La Vera, al norte…

Folk Plasencia 2016, tres días de música en Torre Lucía

El Festival Internacional Folk Plasencia 2016 se celebra del jueves 18 al…

Plasencia Encorto en la Plaza de Sosa

En el festival Plasencia Encorto 2015, que se celebró en marzo de…

El carnaval canchaleru ya asoma por “La Rebarba” (I)

“Ya se vienin loh entruéjuh, pirulí, pol el pueblu de Acetuna; la que…
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver preferencias | Más información    Más información
Privacidad