Search

Paseo por Valdefuentes,capital extremeña del esgrafiado

Valdefuentes, en la provincia de Cáceres, cuenta con poco más de 1200 habitantes, sin embargo, tiene más de 170 casas con fachadas decoradas con la técnica del esgrafiado.

En un curioso paseo por la que se conoce como la Capital Regional del Esgrafiado, encontramos las más variadas muestras de esta técnica en las fachadas de las casas del pueblo. Casas llenas de vida, con diseños recientes en sus fachadas, cenefas con rombos, flores, diversos motivos naturales y hasta escamas conviven con antiguas edificaciones decoradas con la misma técnica, un fondo color oscuro y sobre ellas las figuras en color más claro, casi siempre blanco.

Eugenio Luengo Sousa Valdefuentes Extremadura planvE
Eugenio Luengo Sousa nos muestra una de las casas hecha por sus hijos con la técnica del esgrafiado

En una gran casa en esquina, en la plazuela conocida como Llaná del Machaca, nos cuenta Eugenio Luengo Sousa “haciendo esta casa me caí del último piso y detrás de mí venía todo el cemento, pero no me pasó nada, aquí estoy, yo tenía unos 16 años”. Eugenio tiene ahora 83 y dice que el esgrafiado se hace de toda la vida y que todos los que trabajan la construcción en ese pueblo saben hacerlo “unos mejor y otros peor, claro”. Ha construido y esgrafiado muchas de las casas que vemos en el recorrido, como ya lo hacía su padre y su abuelo.

Eugenio, jubilado desde hace años, nos lleva hasta la obra en la que están trabajando sus hijos, Luis y Manolo, y que espera que continúe su nieto Luis Alfonso. “El esgrafiado se hace con cal y cemento, pero hay que saber hacerlo. Antes la cal era mejor, cuando pedíamos cal nos llegaba en carros y en piedras que nosotros preparábamos. Ahora la cal viene en polvo y no es lo mismo”. Dice que una de las razones por las que siempre tuvo trabajo, y ahora no les falta a sus hijos, es porque son muy cuidadosos, que cuando terminan de trabajar una jornada, dejan el dibujo en el punto exacto donde continuarán al día siguiente y no se notan los bordes, las fisuras ni las diferencias.

Las casas de Valdefuentes lucen sus fachadas con figuras que imitan los sillares de las iglesias y palacios, cenefas a distintos niveles y motivos diferentes.  “Ahora con internet encontramos muchos dibujos”, nos comenta Luis, sudando, encima de una pared de piedra, mientras con un mazo echa abajo una antigua casa en ruinas. Su trabajo no se limita a Valdefuentes, ellos y otros constructores de la localidad, recorren muchos kilómetros para restaurar ermitas, iglesias y para decorar casas, desde Sierra de Gata hasta Cáceres, pasado por los pueblos vecinos como Bequerencia y su ermita.

Hasta la churrería ubicada a los pies de la iglesia del convento luce la técnica del esgrafiado y qué decir de la torre del reloj, una bonita muestra de edificio decorado y una edificación de la que muchos se sienten orgullosos.

Las muestras más antiguas del esgrafiado en esta localidad están en el llamado “pequeño escorial”, el Convento de San Agustín. En el claustro, al que se accede a través del Museo Etnográfico, encontramos los esgrafiados más antiguos que se conocen en la localidad, con fecha de 1721.

Parada de la Reina 2018 Plasencia planVE Extremadura

Valdefuentes está ubicada en la comarca de Montánchez-Tamuja, que se ubica entre las ciudades de Cáceres, Trujillo y Mérida y se conoce por sus amplios espacios naturales, muchos de ellos protegidos. Allí encontramos encinas centenarias catalogadas como Árboles Singulares, como La Solana en Valdefuentes, La Terrona en Zarza de Montánchez y La Nieta en Torre de Santa María. Pero también es una comarca conocida por su rica gastronomía, donde destaca el jamón, el vino y los quesos, como la crema de Valdefuentes.

El claustro del convento del San Agustín forma parte de un recorrido que recomendamos, el de las “Siete Maravillas” de la comarca: el claustro del convento de Valdefuentes,  el castillo de Montáchez, La ruta de los Molinos de Arroyomolinos, la encina La Terrona en Zarza de Montánchez, la Basílica de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar, el castro de Villasviejas del Tamuja en Botija y las pinturas de la Ermita del Cristo de Benquerencia.

churreróa Rubio Valdefuentes Extremadura esgrafiado

Publicado en septiembre de 2018

Fotografías Andy Solé/planVE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Disfruta del arte urbano de Brea en Plasencia en vivo y en directo

El que va a ser uno de los murales de arte urbano…

Ahigal celebra el sábado la popular Matanza Paleta

Ahigal celebra este sábado, 30 de marzo, una nueva edición de su…

La campanera de Plasencia amaba el arte

¿Quién no ha sentido alguna vez curiosidad por mirar en el interior…

Marcha Rosa de Malpartida de Cáceres con migas extremeñas

La Marcha Rosa de Malpartida de Cáceres terminará con  degustación de migas…