La Malgüehtria era cumu una pruseción que diba volandu pol los ciéluh y diba dejandu un rahtru tó encarambanau.Y diba el machu (macho cabrío) de la Malgüehtria a la cabeza, con una cuerna que midía máh de dos várah, y diban fuendu detráh tóh loh ótruh, cumu genti de muerti de loh ótruh múnduh, chícuh y grándih, y tóh con lah suh jórcah y lah suh guáñah, tóh encarantoñáuh: Únuh cantaban, ótruh daban alaríuh, ótruh brincaban, ótruh zamarreaban loh campanílluh, ótruh tocaban el tamburí, cualquiera cosa y asín…Diban únuh de coloráuh, que cogían el untu en luh barréruh, y ótruh diban entignáuh… Aquellu era un ehtruéndalu y diban a buhcá la ehtantigua (…) Informó: Domingo Sendín Bartol, de 92 años. Semana Santa, 1991.
Con los testimonios de auténticos textos antropológicos, legendarios y tradicionales, recogidos en su día a numerosos informantes jurdanos, como Tío Domingo Sendín, la Corrobra Folklórica y Etnográfica “Estampas Jurdanas” ha recreado todo un mundo de enmascarados y creencias ultratúmbicas y psicopómpicas. En esta ocasión, gracias al patrocinio del Área de Turismo de la Diputación Provincial de Cáceres, el mencionado grupo llevará a las calles y plazas de Zamora toda una representación de enmascarados, que forman parte de una mítica y tenebrosa manifestación que los antiguos comarcanos conocían como “La Mala Behtia”, “La Malgüehtria” o “Genti de Muerti”. Estampas Jurdanas permanecerá por las plazas y calles de la citada ciudad castellano-leonesa los días 29 y 30 del presente mes de septiembre.
Embutidos en sus estrafalarias vestimentas, encarantoñáuh con sus caretas terroríficas cubriéndoles el rostro, con muchos cencerros colgando de sus cinturas y sus viejas guadañas y horcas de palo, marcharán en un caótico desfile bajo el son de gaitas y tamboriles, insuflándole agónica vida (la dualidad muerte-resurrección está muy presente en estas misteriosas representaciones) a lo que, en otros pueblos de la zona, se conocía como “Pruseción de lah Ánimah”. Todo un mundo de arcaicas creencias que nos llevan a nebulosos mundos indoeuropeos, donde la tradición nórdica o germánica se encuentra muy presente, tal y como ha puesto de manifiesto la conocida antropóloga e investigadora Israel J. Espino, en su trabajo de Fin de Máster en Antropología Social y Cultural: Gente de Muerte: Los cortejos sobrenaturales en Las Hurdes.
El grupo “Estampas Jurdanas” nació por los años 80 del pasado siglo XX y llegó a estar formado por más de cien miembros, la mayoría gente de a pie, del pueblo llano, pastores y labriegos, pertenecientes a diferentes lugares y alquerías de los siete concejos de la comarca natural de Las Hurdes. En sus filas, se integran tamborileros, danzarines, “ramajéruh”, “carantoñéruh”, “cantaórih de cóprah y románcih” y otro sinfín de personajes que, desde hace más de 30 años, vienen siendo los promotores, organizadores y actores de manifestaciones tan emblemáticas como el “Carnaval Jurdanu” o los rituales de “La Carvochá” y “La Chicharrona”. Sin lugar a dudas, los miembros de Estampas Jurdanas han contribuido de forma muy positiva a rescatar, salvaguardar, dinamizar y poner en valor la Cultura Tradicional-Popular de la comarca, sobre todo en su vertiente etnomusicológica, desterrando así la imagen cenicienta, átona, brutal e indigna de ciertos escritores y cineastas, que negaron al territorio jurdano el derecho a cantar, a danzar y a otras expresiones festivas inherentes a todas las comunidades del orbe. Hoy en día, es más que sabido que Las Hurdes se erigen en una zona que es todo un oasis de riquísimos y arcaicos valores tradicionales, que para sí lo quisieran otras comarcas del mundo hispánico. También, a mediados de octubre, Estampas Jurdanas representará a la comarca en el Festival Tinajero.
Publicado el 24 de septiembre de 2018