Monumentos Naturales de Extremadura, paraísos subterráneos y a cielo abierto

Extremadura cuenta con cuatro Monumentos Naturales. Lugares en los que el  paso del tiempo provoca la erosión sostenida de lo que nos rodea, pero también es capaz de esculpir rincones sorprendentes, repletos de historia.  La  gran riqueza de los espacios naturales que atesora la región es uno de los atractivos turísticos más llamativos, que convierten nuestra tierra en un paraíso a cielo abierto y también subterráneo.

Los Barruecos

La extraña belleza de Los Barruecos (en la imagen de portada) declarado Monumento Natural en 1996, hizo que los productores de la celebérrima serie de la HBO Juego de tronos pusieran en el mapa de los siete reinos este paraje singular, que reposa al lado de Malpartida de Cáceres, como un mar en calma configurado por enormes bloques de granito, lagunajos y humedales.

Y hete aquí que este enclave, ubicado junto a un municipio de 4.500 habitantes, ha pasado a formar parte del imaginario colectivo gracias al rodaje de una de las batallas más épicas de la historia de la televisión, que se rodó en el Barrueco Alto.

Un dato significativo: el turismo extranjero ha llegado a aumentar hasta un 8 por ciento con viajeros  de Inglaterra, Alemania, Letonia, México y Estados Unidos, países que más han visitado este paraje extremeño de belleza distópica desde el estreno de la séptima temporada de la serie, lo que da una idea del impacto que ha supuesto el rodaje para este enclave. En cuanto al turismo nacional, en el primer semestre de este 2018 han sido 3.352 turistas más los que han visitado Los Barruecos, un total de 7.275 frente a los 3.923 del mismo período durante el año previo.

Recorrer este  monumento natural  permite, además, descubrir la mayor colonia de cigüeña blanca sobre roca de Europa a solo 14 kilómetros de la ciudad medieval de Cáceres.

Cueva del Castañar

Ahora toca sumergirse en la riqueza subterránea de la región. La Cueva de Castañar de Ibor, declarada Monumento Natural en 1997, es la mayor joya espeleológica de España: un espacio que suma a su espectacular belleza un desmesurado valor científico. La visita discurre entre cristalizaciones y lagos subterráneos escalonados.

Un espacio que fue visitable de forma sostenida desde 2004 y hasta el año 2008. Pero las  condiciones microambientales de la cueva son tan especiales que toda precaución es poca, porque hablamos de un bosque mineral con más de 500 millones de años de historia.

El acceso es, pues, muy restringido, con una larga lista de espera. Las visitas (del 1 de mayo al 30 de septiembre) se han reducido a grupos máximos de cinco personas más el guía y una duración aproximada de 50 minutos en el interior del la cueva. Entre cada visita deben pasar al menos cinco horas. Todo ello, con el objetivo de no alterar las niveles de CO2, la temperatura y la humedad.

Así, esta cueva, que descubrió por casualidad una pastor de Castañar de Ibor en los años 60, se ha convertido en una de las más exclusivas del país. Extremadura no podía dejar pasar el filón del turismo subterráneo y el auge del geoturismo. Y por eso, siempre puedes realizar un paseo virtual entre estalactitas y estalagmitas en el centro de interpretación.

Un ejemplo del potencial de  turismo geológico de Extremadura es el amplio programa de actividades relacionadas con la geología, la aventura, el patrimonio cultural y la gastronomía que cada año convierten al Geoparque Villuercas-Ibores-Jara en un escenario único en noviembre, a través de tres fines de semana temáticos: GeoAventura, GeoCultura y GeoSabor.

Mina La Jayona

La belleza oculta de espacios singulares se ha convertido en un atractivo más para el turismo experiencial en Extremadura. Tal es el caso de esta antigua mina de hierro que se explotó hasta 1921 en la provincia de Badajoz, y que alcanzó el estatus de Monumento Natural tras su cierre.

De hecho, se trata de un gran ejemplo de explotación minera abandonada. La mística del espacio nos regala un precioso juego de luces y sombras y una curiosa paleta de colores, gracias a la proyección de las rocas que circundan el espacio.

Más allá de observar los rastros del trabajo minero que todavía se conservan (hasta 400 obreros con picos, palas y dinamita en ristre avanzaron en el interior originando 11 niveles), resulta increíble contemplar la singularidad de la vegetación que brota a su alrededor. Los contrastes de la luz y de su flora ofrecen una visión casi sobrenatural al visitante que deambula por esta mina al aire libre.

Para visitar el yacimiento es necesario solicitar cita previa en el Ayuntamiento de Fuente del Arco. Arqueología, botánica, zoología y geología se dan la mano en una visita única que, además, es gratuita.

Fuentes de León

Cerramos este viaje por lugares arcanos de belleza mística con otra cueva. Una propuesta alternativa para bucear en la génesis de la Tierra y el ser humano. Si puede resultar complicado visitar la de Castañar de Ibor, haz de saber que hay otras grutas en la región más accesibles e igualmente atractivas. Tal es el caso de las Cuevas de Fuentes de León al sur de la provincia de Badajoz, declarado Monumento Natural en 2001.

En su interior se pueden apreciar bellos espeleotemas; es decir, estalactitas, estalagmitas, coladas, sifones… Su cavidad más extensa (hay hasta cinco) y popular es la Cueva del Agua, donde se hallaron huesos humanos, grabados y hasta fragmentos de material carbonizado, que dibujan la posibilidad de que este espacio tuviera un uso funerario.

Cueva de Fuentes de León

Además, la Cueva del Agua fue declarada LIC (Lugar de Interés Comunitario) por la colonia de murciélagos que alberga. A veces, puede resultar difícil entrar en esta cavidad por su importancia en la conservación de las diferentes especies de estos mamíferos.

Las Cuevas de Fuentes de León unen naturaleza, cultura y turismo. Otra visita obligada en la que aprender durante el recorrido de antropología, geología, botánica, biología…

La visita arranca rodeado de paleontólogos y biólogos, en el laboratorio cercano a la plaza del pueblo; es en esa plaza donde está la oficina de turismo y donde se pueden adquirir las entradas. Las cuevas están a unos cinco kilómetros del municipio, y es necesario llamar al Ayuntamiento para concertar la visita.

Fotografías de Los Barruecos y Mina La Jayona: planVe

Fotografías de la Cueva de Fuentes de León: Ayuntamiento de Fuentes de León

Fotografía de la Cueva del Castañar: Miguel Ángel Marcos

Publicado en julio de 2018

© Planveando Comunicaciones SL

Banner Turismo Junta de Extremadura

1 comentario
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Pasea por el mundo desde las terrazas de Moraleja

Las terrazas de Moraleja se convierten en distintos rincones del mundo del 4…

Ruta en busca de las Perseidas en Baños de Montemayor

Baños de Montemayor invita el 11 de agosto a una ruta senderista…

La cita con Pilar Boyero que enternece

Los mayores de Extremadura tienen una cita con Pilar Boyero todos los…

La provincia de Cáceres, en busca del turismo chino

La Diputación Provincial de Cáceres acude en busca del turismo chino a la…