
La Semana Santa de Plasencia, declarada de Interés Turístico de Extremadura, abre la temporada alta de turismo en la ciudad del Jerte. Son 11 cofradías las que salen en procesión desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, con diez desfiles a los que se suma el Viacrucis de la madrugada del Viernes Santo. Todos con el atractivo de discurrir por el casco histórico placentino, en el que encontrar preciosos rincones para tomar fotos entre las que saldrá la elegida para ilustrar el cartel de la Semana Santa 2019.
Domingo de Ramos, protagonistas los niños
El Domingo de Ramos los niños son los protagonistas de la procesión de La Borriquita, organizada por la Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo en su Entrada Triunfal en Jerusalén. Desfile de palmas de Elche, que portan cofrades vestidos de azul y blanco, con tocado hebreo, entre los que no faltan los bebés.
Lunes Santo de Pasión en blanco y verde
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Rosario en su Mayor Dolor, con sus más de mil cofrades, portan los pasos neobarroco de Jesús de la Pasión y María del Rosario, bajo palio, obras del imaginero sevillano Dubé de Luque. Una procesión llena de detalles.

Martes Santo, procesión con caballos
La procesión del Martes Santo es la única con caballos en Plasencia. Montados por jinetes de la Policía Nacional, abren el cortejo del Santísimo Cristo de la Columna, cuyos cofrades de blanco y oro portan los pasos del Cristo de la Columna, del cordobés Romero Ortega; la Flagelación, réplica de Salzillo firmada por el valenciano José Jerique y una Dolorosa de vestir, de la escuela castellana.
Sale a las 21.00 horas desde Santo Domingo
Miércoles Santo, Silencio por el Nazareno
La procesión del Silencio del Miércoles Santo es una de las que cuenta con más seguidores en Plasencia, ya que su Nazareno titular es la imagen masculina con más devoción en la ciudad del Jerte. Durante todo el año se puede visitar en la Catedral de Plasencia, de donde sale a las 21.00 horas, junto a la Dolorosa de Luis Marco, considerado unod e los mejores imagineros españoles del siglo XX y el Ecce Homo del XVII, que se custodia en el convento de San Ildefonso. La Oración en el Huerto, completa la procesión.

Dos procesiones el Jueves Santo
El Jueves Santo se pueden ver dos procesiones en Plasencia. Primero la de la Sagrada Cena, que sale a las 19.30 desde Santo Domingo con el monumental paso de la Última Cena, compuesto por 13 figuras, con una longitud total de casi 8 metros y 1.400 kilos de peso. Es obra de José Jerique hijo y le acompaña la Virgen del Amor, del escultor José Sánchez.
A las 20.00, hace su salida desde el mismo sitio la cofradía de la Vera Cruz, la más antigua de Plasencia, del siglo XIII, junto a la de la Dolorosa de la Cruz. Dos hermandades que se distinguen por sus hábitos, morado en el primer caso y negro en el segundo. Sacan seis pasos: Santa Cruz, Jesús de la Presentación, Jesús de la Caída, Cristo de los Cordeles, Dolorosa de la Cruz y Cristo del Perdón.
La madrugada del Viernes Santo
La madrugada del Viernes Santo se puede ver una de las procesiones más singulares de Plasencia, la del Cristo de la Buena Muerte, que sale a las 2.00 desde la iglesia de San Esteban. Sus cofrades visten hábito franciscano y caminan con sandalias, portando antorchas y una campana de 75 kilos. A lo largo del recorrido, hacen siete paradas para cantar el Miserere Gregoriano. Su titular es el Cristo de la Buena Muerte, del siglo XV.
También en la madrugada del Viernes Santo se celebra el Viacrucis, con salida a las 6.30 desde la Catedral.
Monumental Descendimiento el Viernes
El Descendimiento, paso titular de la hermandad del Santísimo Crucifijo y Descendimiento de la Cruz, es uno de los más monumentales de la Semana Santa placentina. Lo componen siete figuras y sus dimensiones ponen a prueba la habilidad de los cofrades al sacarlo del templo de Santo Domingo. Vestidos de morado y blanco, lo cargan durante casi cuatro horas de un recorrido en el que también se pueden ver el Cristo de las Agonías, del siglo XVI, que durante el año se custodia en la parroquia del Pilar, la Virgen de las Angustias, de José Jerique y réplica del maestro murciano Salzillo y la Virgen de la Piedad.

El emblemático Santo Sepulcro, el sábado
El Santo Sepulcro es uno de los pasos emblemáticos de la Semana Santa de Plasencia. Es una urna barroca acristalada y con luz interior, en la que yace un Cristo de tamaño natural en corcho policromado. Es la de mayor valor artístico de la Semana Santa placentina, junto con la de Nuestra Señora de la Soledad que sale en la misma procesión, firmada por Luis Salvador Carmona, uno de los artistas más señeros del XVIII. La acompañan las damas vestidas de negro y con peineta.
Domingo de Resurrección con el Encuentro
El Domingo de Resurrección la Hermandad de la Pasión celebra la procesión de El Encuentro, una de las citas más emotivas de la Semana Santa de Plasencia. Las dos imágenes que salen también el Lunes Santo, salen este domingo final de Semana Santa a las 11.00 desde Santo Domingo, pero siguen caminos distintos desde la iglesia de San Nicolás, para encontrarse en la Plaza Mayor, donde se congregan cientos de personas para ver bailar las imágenes al son de la música y entre una lluvia de pétalos.

Busca sitio para ver las procesiones en alguno de los rincones emblemáticos de la Semana Santa placentina.
Publicado en marzo de 2018
@Planveando Comunicaciones SL