Search

Descubre el patrimonio de Extremadura haciendo turismo religioso

Extremadura ofrece lugares de culto, no solo para el turismo religioso, sino para el turista que busca joyas culturales de la talla del Monasterio de Guadalupe, Patrimonio de la Humanidad, en donde Cristobal Colón, descubridor de América, se encomendó a la Virgen, que es patrona de Extremadura y de la Hispanidad. Un lugar cargado de historia, epicentro de esta ruta del turismo religioso en Extremadura.

El Monasterio de Guadalupe

El Monasterio de Guadalupe es el segundo lugar de peregrinación en España tras Santiago de Compostela y compone un crisol de estilos artísticos en medio de un entorno natural único como es el Geoparque Villuercas, Ibores y Jara. Su fachada gótica, su claustro mudéjar y el templete son célebres, pero también destacan el camarín de la Virgen o los cuadros de Zurbarán. Todo un descubrimiento, Guadalupe, primera Maravilla Rural de España 2017, por cuyas callejuelas y soportales es un placer pasear siempre.

Pilas bautismales de descubridores extremeños

La Virgen morena de Guadalupe cruzó el charco con Cristóbal Colón y es toda una leyenda en México, cuyo descubridor, Hernán Cortés, fue bautizado en la Iglesia de San Martín de Medellín, uno de los edificios medievales cristianos más antiguos de la provincia de Badajoz. Pero en cuanto a pilas bautismales se trata, también se puede hacer un alto en Jerez de los Caballeros, donde ‘tomó las aguas’ Vasco Núñez de Balboa y donde se puede visitar la Iglesia de San Bartolomé, cuya torre, como dato curioso, hubo que reconstruir tras el terremoto de Lisboa.

Torre de la iglesia de San Bartolomé de Jerez de los Caballeros.

El Monasterio de Yuste

Para Historia, también de Europa, el Monasterio de Yuste, donde quiso ir a morir el Emperador Carlos V lejos del mundanal ruido y rodeado de una naturaleza en estado puro en el privilegiado norte de Extremadura. De hecho una de las estancias más curiosas de este monasterio del siglo XV es el dormitorio, desde el que monarca escuchaba los oficios religiosos sentado en la silla a la que le condenó la gota. En esta ruta es muy recomendable también visitar el cementerio alemán de Cuacos de Yuste, único en España, con restos de casi dos centenares de soldados fallecidos en las dos guerras mundiales.

La huella de Zurbarán en Fuente de Cantos

Como extremeño que fue, se puede seguir la huella de uno de los mejores pintores del Siglo de Oro español en su Fuente de Cantos natal y adentrarse en el Centro de Interpretación del Pintor Zurbarán, que se halla en el Convento de los Frailes de Zurbarán. Lugar, incluso, de retiro espiritual porque se ha reconvertido también en Albergue de la Vía de la Plata. Aunque también recomendable es visitar al Zurbarán de la Colegiata de la Candelaria de Zafra, Sevilla la Chica por la monumentalidad de esta ciudad histórica-artística, o la ciudad de Llerena en donde el célebre pintor tuvo instalado su taller de pintura, y en donde también se encuentra, en la Iglesia Mayor Nuestra Señora de la Granada de esta ciudad, una de sus obras.

Extremadura de Divino Morales en Divino Morales

Extremadura también se puede recorrer de cuadro en cuadro del Divino Morales, otro extremeño ilustre, y no solo en la Iglesia de la Asunción de Arroyo de la Luz, cuyo retablo posee veinte tablas que se consideran la obra cumbre de Luis de Morales y representan su mayor colección conservada en el mismo lugar donde se pintó. Y no solo ahí, ni en el Museo de la Ciudad Luis de Morales en Badajoz, porque también podemos disfrutar del Divino Morales en las Iglesias de San Martín de Plasencia y de San Martín de Trevejo en Sierra de Gata; Santa María de Almocóvar de Alcántara; Rocamador de Valencia de Alcántara, en La Raya con Portugal; Higuera la Real y Barcarrota.

El convento más pequeño del mundo, el Convento del Palancar, donde San Pedro de Alcántara dormía sobre una piedra.

El convento más pequeño del mundo, el Palancar

Y de los más grandes pintores al convento más pequeño del mundo: el Convento del Palancar, que se halla en el pequeño pueblo cacereño de Pedroso de Acím. Fundado por el propio San Pedro de Alcántara, es tan minúsculo que lo llaman el conventico y tan austero, como que el propio santo dormía sentado en una piedra y apoyando la cabeza en un tronco. Hasta Santa Teresa se asombró de que ahí entrara un hombre de casi dos metros como era San Pedro de Alcántara. Todo un símbolo de vida contemplativa en medio de la dehesa extremeña.

El Cristo de Serradilla, el Cristu Benditu

Serradilla tiene dos lugares de peregrinación, el Parque Nacional de Monfragüe y el Cristo de la Victoria. Cristu Benditu lo llaman allí y es célebre cómo lo veneran no solo extremeños en el convento de las Agustinas Recoletas. Será porque hasta 1641 se hallaba en la capilla del Palacio Real de Madrid por orden de Felipe IV y se le atribuyen diversos milagros a este Cristo policromado que está de pie abrazando a una gran cruz y pisando una calavera.

El Monasterio de Tentudía, un lugar de leyenda

El Monasterio de Tentudía es un templo de leyenda que con una sola frase recibió su nombre en el siglo XIII, la misma que se le atribuye al maestre de la Orden de Santiago que, batallando con los árabes, imploró a la Virgen “¡Santa María, detén tu día!” de manera que tuvieron más tiempo para vencer al enemigo y en agradecimiento, levantaron un monasterio en el pico más alto de la provincia de Badajoz.

La Catedral de Coria guarda el misterio del Mantel de la Última Cena

Curiosa es también la reliquia que guarda la Catedral de Coria, se dice que es el Mantel de la Última Cena, del que hasta los científicos de la NASA han visto similitudes con la Sabana Santa de Turín. Un misterio digno de ver en esta joya de la Diócesis de Coria-Cáceres, cuya Concatedral se halla en Cáceres, ciudad Patrimonio de la Humanidad a la que da la bienvenida delante justo del templo una estatua de San Pedro de Alcántara. Uno de los puntos álgidos del turismo que se acerca a la ciudad.

Las dos Catedrales de Plasencia

Destacable es también el hecho de que Plasencia no tiene una Catedral, sino dos, que son sin duda el monumento más visitado de la ciudad y cuya visita es un viaje a la evolución de la Historia del Arte que permite imaginarse además, cómo vivían los canónigos que allí moraban durante el Medievo ya que no solo era templo religioso. Hoy en día las Catedrales de Plasencia son una joya del Patrimonio Cultural extremeño donde se encuentran la Torre del Melón, equiparable a las de Zamora, Salamanca y la Colegiata de Toro, la famosa sillería del Coro de Rodrigo Alemán o el Retablo de los Churriguera.

La Basílica de la Mártir Santa Eulalia en Mérida

También en la Edad Media la Basílica de Santa Eulalia de Mérida fue lugar de peregrinación, porque en la península era considerada el primer Templo cristiano levantado tras la conversión del Emperador Constantino. En diciembre destaca la procesión de los Peregrinos de la Mártir, que la llevan a la Concatedral de Santa María, el otro gran centro cristiano de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz. Entre innumerables ruinas romanas, sorprende saber que en el mismo centro de Mérida se encuentra una de las primeras sedes arzobispales de la península.

La Catedral de la Badajoz árabe

La Catedral de Badajoz, donde se casaron Juan I de Castilla y Beatriz de Portugal, es todo un monumento cristiano en una Badajoz que tanto pasado árabe atesora. A simple vista llama también la atención sus reminiscencias del Alentejo portugués y la cantidad de escudos que luce su fachada aunque la sensación que da es más la de una fortaleza, que fue mandada construir por Alfonso X El Sabio en el siglo XIII.

Iglesia de la Magdalena de Olivenza, Mejor Rincón de España 2012

La Iglesia de La Magdalena de Olivenza, primer Mejor Rincón de España

La Iglesia de Santa María Magdalena de Olivenza es la culminación del estilo manuelino portugués en Extremadura y llaman la atención en su interior las columnas torneadas que parecen evocar las sogas de un navío. Es tan singular que estrenó en 2012 el premio del concurso de Mejor Rincón de España de la Guía Repsol.

La emblemática torre de Llerena

También la bella Llerena, la conocida como la pequeña Atenas de Extremadura, guarda tesoros para el turismo religioso como la emblemática torre de la Iglesia Mayor de Nuestra Señora de Granada, levantada sobre lo que fue una mezquita árabe, y que se halla en la porticada Plaza Mayor, ejemplo de arquitectura mudéjar. Componen la torre cinco cuerpos en ladrillos coronados por una terraza abalaustrada sobre la que se alzan cuatro torrecillas.

Ceclavín, el pueblo de las ermitas

Singular destino en Extremadura es también Ceclavín, un pequeño pueblo cacereño con diez ermitas ni más ni menos, que cuidan además con primor los propios vecinos. Si el viajero las encuentra cerradas, no tiene más que tocar alguna de las puertas de su entorno y algún vecino les abrirá las puertas de par en par. Un ejemplo de cómo Extremadura ofrece al visitante todo un abanico de patrimonio cultural, artístico, religioso, gastronómico…, durante todo el año.

Foto de portada del Monasterio de Guadalupe

Religious heritage in Extremadura finds a way to create tourism

宗教作为旅游在Extremadura文化遗产中不期而遇

Publicado en noviembre de 2017

@Planveando Comunicaciones SL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Crono Asperillas regresa a Casas del Castañar

Casas del Castañar acogerá, el 10 de septiembre de 2017, la novena…

La Filarmónica de Cámara de Colonia vuelve al Alkázar

El Teatro Alkázar de Plasencia acoge el 28 de septiembre a la…

Vive el Festival de las Aves de Cáceres del 19 al 21 de mayo

El Festival de las Aves se celebrará en Cáceres del 19 al…

El Teatro Alkázar se suma a venta online

El Teatro Alkázar de Plasencia se suma a la venta de entradas…