
El municipio cacereño de Guadalupe aspira a convertirse en una de las 7 Maravillas Rurales 2017 que elige el buscador de alojamientos TopRural.
La Puebla de Guadalupe podría recoger el testigo de Hervás, que fue elegida como una de las siete maravillas rurales del año pasado y seguir la estela de Las Hurdes, que también recibió esta distinción en 2014. Y es que la villa cacereña cumple con muchos de los requisitos para hacerse con este distintivo siendo uno de los pueblos más bonitos de la región.
El Monasterio como símbolo
El Real Monasterio es el símbolo del municipio y no es para menos: está declarado Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El templo es un exponente excepcional de la arquitectura por su diversidad y variedad de estilos: gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico. Destaca el Templo, el Claustro Mudéjar y el templete, que es único en el mundo.

El monasterio está vinculado a la historia media y moderna de España por su relación con los reyes Católicos y por ser protagonista de excepción con la evangelización y conquista de América.
En este escenario, Cristóbal Colón se encomendó a la Virgen, Patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad y bautizó a dos indígenas del Nuevo Mundo en la histórica fuente de piedra que sigue en pie en la plaza de la villa.
Plazuelas, calles y arcos
Visitar Guadalupe no es sólo dejarse cautivar por el edificio del monasterio, es también una oportunidad para recorrer sus calles, disfrutar con la arquitectura popular, fotografiar los rincones y balcones llenos de macetas que con esmero cuidan sus vecinos.
Los arcos, las plazuelas y las viviendas tradicionales harán la delicia del visitante que puede completar su visita con las rutas de senderismo por el entorno del municipio y visitar sus ermitas.
La gastronomía monacal está caracterizada por platos sencillos donde son protagonistas los productos de la huerta, el queso de los Ibores, la miel de las Villuercas, los higos y las castañas, las setas, la carne de caza y las deliciosas y famosas morcillas.
Publicado septiembre 2017