
Descubre los castillos de Extremadura, entre encinas en la dehesa o en núcleos urbanos. El punto donde se levanta un castillo es parada obligada para echar la vista atrás e imaginar escenas que parecen sacadas de un cuento.
Son construcciones resistentes, por las que han pasado pueblos de distinta índole, batallas y muchos siglos. Ubicados, casi siempre, en una zona dominante, han sido útiles para la defensa de pueblos y comarcas y, en enclaves urbanos, representan la imagen principal de la ciudad.
Ruta por los castillos extremeños
En Extremadura se conservan vestigios de estas fortalezas y en muchos puntos de la región hay pedacitos de la Edad Media. Siluetas reconocibles a distancia que adornan dehesa y pueblos, son un atractivo turístico, un imán para los apasionados de cuentos y leyendas. De hecho, muchas de estas edificaciones fueron testigo y escenario de acontecimientos de nuestra historia. Esta selección es solo una muestra de la maravilla trascendental de Extremadura, una recopilación que bien podría empezar por Érase una vez…
Tesoro Artístico Nacional en Calera de León
Cuenta la leyenda que el capitán Pelay Pérez Correa, mientras batallaba con los árabes en el siglo XIII, gritó: “Santa María, detén tu día”. Al parecer, su súplica fue atendida y, como agradecimiento, levantó esta edificación.

En Calera de León, donde se encuentra, algunos vecinos dicen que fue construido como fortaleza, aunque con el paso del tiempo se convirtió en Monasterio de Tentudía, una de las mejores muestras del mudéjar español. Declarado así por el Papa León X, en su interior se puede contemplar el retablo del maestro Niculoso Pisano; la imagen de la Virgen de Tentudía, que data del siglo XVIII; y el claustro, de principios del siglo XVI.
Visitas: De mayo a octubre, de 11:00 a 18:00 horas. De noviembre a abril, de 10:00 a 17:00 horas. Lunes, cerrado.
Un castillo con plaza de toros en Fregenal
El castillo de Fregenal de la Sierra se podría definir como un castillo de llanura. La primera fecha de la que se tiene mención sobre su construcción es 1283, cuando Alfonso X concede Fregenal a la Orden del Temple. La estabilidad política del siglo XVI dejó en abandono su conservación hasta que la Guerra de la Independencia obligó a realizar obras de remodelación en su almenado.

Pasados los años, su función militar se perdió por completo y desde finales del siglo XVIII alberga una plaza de toros en su interior que ha sido acondicionada a las exigencias actuales. También hace función, a día de hoy, como plaza de abastos.
Visitas: De septiembre a junio, de 10:00 a 14:45 horas y de 17:00 a 19:00 horas. Julio y agosto, de 10:00 a 14:45 horas y de 18:00 a 20:00 horas.

El Castillo de Luna de Alburquerque
Don Álvaro de Luna, Maestre de la Orden de Santiago fue uno de sus principales constructores y encargado de dar nombre al castillo de Alburquerque. Su origen data del siglo XV y de su arquitectura destaca la torre del homenaje, de cinco pisos, y el imponente puente sobre arco ojival que da acceso a los pisos superiores. En 1933 este castillo fue nombrado Monumento Nacional y tras la Guerra Civil Española fue reconstruido.
Visitas: En Primavera-Verano, se puede visitar de 11:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 18:00 horas. En Otoño-Invierno, las visitas son de 11:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 17.00 horas. Lunes, cerrado.
Castillo imprevisto en Valencia del Ventoso
El castillo de Valencia del Ventoso es una de esas sorpresas que te encuentras visitando los pueblos extremeños. Es una fortaleza ubicada dentro de la localidad. Esta situación, según los historiadores, indica que, además de elemento defensivo, también estaba destinado a desarrollar funciones civiles. En la actualidad, es el escenario principal de la Feria Medieval que celebra el municipio en agosto. Su origen no es ni defensivo, ni militar. El castillo de Valencia del Ventoso puede considerarse más bien una edificación palaciega. El comendador santiaguista Rodrigo de Cárdenas comenzó la construcción de esta casa- fuerte en el año 1477.

Una fortaleza “bien poblada” en Medellín
Así fue nombrado por los árabes en sus inicios, allá por el siglo X. Aunque alcanza su mayor esplendor en el siglo XV. El castillo de Medellín fue testigo de episodios históricos como la contienda entre doña Beatriz Pacheco (partidaria de la Beltraneja), con las tropas de la Reina de Castilla. Un conflicto en el que Pacheco (heredera del Condado de Medellín) requirió la ayuda militar de Portugal. Sus cimientos también soportaron actos vandálicos de los franceses, tras la batalla de Medellín. Una historia que convierte al castillo en el monumento más representativo de esta localidad de las Vegas Altas.
Visitas: Guiadas todos los días a las 11:30, 12:30, 18:30, 19:30 y 20:30 horas.

Estampas de la dehesa desde Montánchez
Dejamos los vestigios pacenses y entramos en la provincia de Cáceres. La parada en Montánchez de la Orden de Santiago habilitó el castillo como residencia de comendadores y autoridades de la Orden. Se conservan los muros y, desde hace tiempo, se investiga sobre su historia con excavaciones arqueológicas en la bodega del castillo, que aparece como foto principal en esta reseña. Es un lugar ideal para ver atardecer sobre una amplia dehesa extremeña.

Trujillo, un lugar con carácter defensivo
Levantado sobre una vieja fortaleza árabe, el castillo de Trujillo fue construido entre el siglo IX y el siglo XII. Ocupa la parte más alta de esta localidad cacereña. Conserva dos aljibes de la antigua alcazaba y el resto está edificado con bloques de granito de sillería. Alrededor, el castillo tiene diecisiete torres cuadradas de carácter defensivo. Aún conserva cuatro de las siete puertas que poseía, la de San Andrés, la de Santiago, la de Coria y la del Triunfo. Como curiosidad histórica, en este castillo se refugió Juana, la Beltraneja, en su disputa con la Reina Isabel I.
Visitas: De octubre a mayo, todos los días , de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. De abril a septiembre, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

Divisa el Alagón desde el castillo de Coria
En Coria, su castillo forma parte de la vida de la ciudad. Ubicado en su centro histórico, su estructura es llamativa. Tiene una Torre del Homenaje de planta pentagonal, con carácter defensivo y señorial. También cuenta con una torre pequeña de planta semicircular. Fue construido en 1472 por el arquitecto Juan Carrera. Desde su torre se puede divisar toda la ciudad y gran parte de la comarca del Alagón.

Granadilla, fortaleza del pueblo desalojado
Al igual que algunas viviendas de Granadilla pueblo museo de Extremadura, su castillo sobrevivió al abandono forzado. Una edificación predominante, que impone nada más llegar a la villa . García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo, duque de Alba, ordenó su construcción entre 1473 y 1478. Consta de un cuerpo prismático central y cuatro cuerpos semicilíndricos que se adosan a cada costado.
El castillo de Granadilla es uno de los escenarios de cine de Extremadura, elegido por Pedro Almodóvar para su película Átame.
Visitas: Su horario de visita es el mismo que el de la villa. La verja abre sus puertas de 9:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas

Restos y retales de historia en Mirabel
El castillo de Mirabel muestra signos de lo que fue en el siglo XV. Fue una de las fortalezas que poseyó el rey Alfonso VIII después de la fundación de Plasencia, pero en el año 1196 fue destruido por ejércitos almohades. Siglos después pasó a formar parte del Marquesado de Mirabel y reconstruido. Los vestigios de esa remodelación es lo que hoy se puede visitar de forma libre. Algo parecido sucede con el castillo de Portezuelo. Una edificación de la que queda un arquetipo de lo que fue hace siglos. también es conocido como Castillo de Marmionda y sus orígenes se remontan al siglo XII.
Autor original, Noelia Pérez
planVE, la guía de ocio de Extremadura
A voyage around the castles of Extremadura
Um passeio entre os castelos da Estremadura
Publicado en julio de 2017
@Planveando Comunicaciones SL

2 comentarios
Es obvio que faltan la mayoría de los castillos de Extremadura. Otro dato a tener en cuenta es que no debe faltar nunca alguna foto del castillo que se describe.
La verdad que faltan algunos, en Zarza la Mayor, en Caceres hay también un castillo fortaleza ubicado en la frontera con Portugal.