
Cualquier persona nacida en las penillanuras o serranías de estas Tierras del Oeste, las que se besan con sus hermanas tierras portuguesas a lo largo de toda una frontera de corcho, que empezó a balbucear aspirando varias consonantes, tiene un pelín difícil pronunciar el término “Pesga”. De aquí que los comarcanos del norte cacereño y más concretamente de la comarca de Las Hurdes, dentro de cuyas geografías se encuentra enclavada la localidad que lleva tal nombre, la llamen “La Pelga” o “La Peja”. En documentos antiguos, hemos visto escrito el topónimo de la que fuera aldea que perteneció al concejo jurdano de Ribera-Oveja y hoy es destacado municipio, como “La Pelga” y “La Perga”. Un curioso dictado tópico que escuché por tierras jurdanas decía así:
“Pergánuh, loh arbarquéruh,
loh que jacin lah arbárcah
con túrdigah del machu vieju”.

Tal vez dicho dictado tópico nos lleve al origen toponímico del pueblo, que podría derivar de la voz “pergal”, con la que se nombra el recorte de las pieles de las que se sacan las túrdigas para fabricar las antiguas abarcas. Pergal derivaría del latín “pellicale”, que daría “pellis” (piel) y nos remontaría a la raíz indoeuropea “pel”. O sea, que la Pesga, cuyo actual nombre debe ser producto de las transcripciones erróneas de escribanos del siglo XIX, debió destacarse, en sus orígenes, como el pueblo donde se fabricaban las antiguas abarcas, que eran bastante diferentes a las que hemos visto por las trojes o sobraos de nuestras casas.
Pues la gente de La Pesga, de las que dicen los comarcanos que “se lah conoci pol la punta de la oreja”, empiezan a tirar la casa la ventana de cara a celebrar por todo lo alto a San Francisco Javier, cuya efemérides es el 3 de diciembre.

Y si en Asturias están orgullosos de tener a “La Santina” (Virgen de Covadonga), en La Pesga lo están aún más de “El Santinu”, que así es como llaman familiarmente al santo navarro, que no sabemos por qué caminos llegaría a ser declarado patrón de esta localidad jurdana. Y decimos jurdana porque La Pesga es por historia y por geografía un núcleo más de Las Hurdes, pese a que cierta alcaldesa del PP, que no era pesgana, y su grupo metieran a dicha población dentro de la Mancomunidad de Tierras de Granadilla.

Las entrevísperas de la fiesta ya comenzaron el pasado día 27 de noviembre, domingo, cuando tuvo lugar un concierto de guitarra a cargo del Conservatorio “García Matos”. Continuarán mañana, día 1 de diciembre, llevándose a cabo numerosas actividades infantiles en la casa de cultura. El día 2, viernes, los talleres infantiles entrarán en su segunda fase, dando paso después, a eso de las 18,30 horas, a la proyección de la película “Recuerdos del 85” y a la presentación de un libro sobre la localidad, a cargo de David Pinero. Cuando las sombras se abatan sobre el pueblo, los vecinos podrán disfrutar de todo castillo de fuegos artificiales. Por la noche, después de la cena, grandiosa verbena, amenizada por la orquesta SMS, en el pabellón multiusos.

El día grande, o sea, el 3 de diciembre, no pueden faltar la misa y procesión solemnes, donde la señera figura del tamborilero enriquecerá con sus antiquísimos sones religiosos tan solemnes ceremonias, al igual que la del ofertorio, que se celebrará a continuación. Habrá vino de honor a cargo de los mayordomos y la gente podrá ver una singular exposición sobre la “Matanza Extremeña”, ubicada en la conocida como “Casa Reonda”. Por la tarde, chocolate con dulces para vecinos y forasteros, preparado por la asociación de amas de casa. También se montará un mercadillo solidario de pañoletas y flores navideñas, al frente del cual estará la AMPA de la localidad. Cuando el reloj marque las seis de la tarde, los aficionados al teatro podrán acercarse a la casa de cultura, a fin de ver desganar al grupo “Armonía” los sainetes “Negocio redondo”, “La Consulta” y “Novios por Internet”. La noche se cerrará con otra concurrida verbena, a cargo de la orquesta “Vulcano Show”.

Finalmente, el domingo, día 4, se abrirá la jornada matinal con atracciones infantiles: castillo y “La Patrulla canina”. A media tarde, más atracciones (“Lucha de gladiadores” y toro mecánico). A las 22,30 horas, “Fitomanía” (tributo a Fito y Fitipaldi), y a las “tóah”, o sea, nada más caer las doce de la noche, la correspondiente disco-móvil. En resumidas cuentas, unas sonadas fiestas que caen ya de lleno en el ciclo invernal y de las que se erige en embajador José David Domínguez Martín, flamante alcalde de La Pesga, invitando a todos los pueblos del contorno y de comarcas más alejadas a que se acerquen a confraternizar con los pesganos en estas jornadas donde la campechanería, la alegría y la hospitalidad se derramará a raudales por sus calles y plazuelas.

Publicado: 30 de noviembre de 2016
6 comentarios
Releyendo tus trabajos, amigo Félix, voy descubriendo nuevos datos sobre la tierra hurdana, que tanto aprecio.
“Pos que bonitu es mi santinu. Craru que mi gustaria asistí e todus y caunu de los actus pogramaus, peru…. los añus y en sobretó los muchos milis de kolometrus que me separan, jacin emposibri mi deseu, bien a mi pesá. Peru anque por lo espricau no puea está, no faltaré esperitualmenti.
Pa to los mi paisanus…, ¡¡¡FELICIS FIESTAS DEL SANTU!!! y un juerti abrazu desdi Menorca.
Gregorio
¡Felicis Fiestas!
Como me gustan estas cosas que se cuentan de mi pueblo gracias
¡Claro que sí! Para que la gente lo conozca Felipa
Aquí deju enelairi una pregunta pa si argunu puedi espondel: “¿ Pa cuandu argunu sanima ha jaceli un homenaji a esi amigu de nujotrus los jurdanus y que es FELIX BARROSO GUTIÉRREZ ? Yo creu que bien se lu mereci, por su afán en promocioná las nuestras costumbris jurdanas. Si argunu ya la ideau anti que yo, pidu descurpa, yo no manterau.