
Tóponimos que hacen mención a “guijo” hay un abundante puñado. Pero cuando se indaga sobre sus orígenes filológicos, se lee cada cosa que es todo un insulto a la inteligencia. Así, en el caso de Guijo de Granadilla (antiguamente, Guijo de Granada o El Guijo, a secas), se han barajado las más peregrinas teorías. Todo apunta que el nombre de Guijo procede de la evolución de la palabra “Arguija”, compuesta por la raíz indoeruopea “ar”, que viene a significar “brillante” y “blanquecino”, y de la voz latina “aquilea”, con el significado de “aguda”. Brillantes, blanquecinos y agudos son los guijarros, por lo que el topónimo nos llevaría a algo así como “lugar donde abundan las piedras guijarrosas”. Arguija evolucionaría a “agrija” y, luego, a “grija” y, finalmente, a guijo, que como es sabido equivale a guijarro, guija, gorrón o canto rodado.

De este lugar, que formó parte durante muchos siglos de la Villa y Tierra de Granada (más tarde, Granadilla), se dice en el “Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura (año 1791)” que “en la extensión de este pueblo y su socampana ay quatro ojas forasteras, una del lugar del Aigal al sito de La Jara, otra de la villa de Granadilla al sitio de La Jarilla, otra al despoblado de Viloria que corresponde al Excelentísimo Duque de Alba y otra al lugar de Aldea Nueba de el Camino al sitio de las Suertes, todos estos lugares de dicha jurisdicción”.
Pues vistos los prolegómenos anteriores, ahora nos toca hablar de sus fiestas en honor de Santa Ana, las que se iniciarán el próximo día 22, cuando, a las 15,00 horas deé comienzo el concurso de pesca en el embalse de Gabriel y Galán. Cuatro horas más tarde, habrá otras competiciones deportivas en el pabellón polideportivo “Loh Tejárih”. A las doce de la noche se echará el pregón de fiestas y al terminar, tendrá lugar la primera verbena de las fiestas, a cargo de la orquesta “Roma”. También habrá disco-móvil a la una de la madrugada, en el patio de las escuela.

En esta jornada comenzarán los torneos de subasta, ajedrez, dominó, cuatrola y mus. Al día siguiente, sobre el mediodía, se desarrollará la actividad “ehtira-afloja” y aquel otro polémico divertimiento que se ha dado en llamar “guerra del agua”. Y decimos “polémico” porque muchos consideran ese gran derroche de agua como una afrenta a todos aquellos pueblos que tienen muy difícil su acceso a las fuentes de agua, lo que impide su bienestar y su desarrollo higiénico-sanitario. A media tarde, habrá gimkana en las piscinas municipales y partido entre solteros y casados en el paraje de “Loh Tejárih”. Al pardear, fiesta de la espuma en la plaza mayor, y después de la cena, la segunda verbena, amenizada por “Newernald”.

Se abrirá la jornada del 24, domingo, con el tiro al plato al sitio de “El Valli de lah búrrah”. Por la tarde, se celebrará una fiesta infantil en la plaza mayor. Se cerrará el día con la tercera verbena, de la que será protagonista el grupo “D,Shalom”. En lo que corresponde al día 25, al caer el sol se emprenderán las competiciones de petanca y rayuela en el paraje de “La Cañá”. Al rato, toro mecánico y castillo hinchable. Por la noche, una nueva verbena, con la orquesta “Amanecer”. El día 26 es la efemérides de Santa Ana, por lo que las campanas voltearán con júbilo, llamando a los vecinos a ponerse guapos y acudir al traslado de la Imagen desde su ermita hasta la iglesia parroquial, en el que no debe faltar la antigua y emblemática figura del tamborilero, tan admirada y cantada por el hijo de adopción más ilustre de Guijo de Granadilla: el celebrado poeta José María Gabriel y Galán, enterrado en el camposanto del lugar.
Después de los actos religiosos, la charanga “Campo Arañuelo” alegrará calles y plazuelas hasta la hora del yantar. Por la tarde, juegos populares y otras competiciones y, finalmente, a las once de la noche, el espectáculo “Los Chanela en concierto”. Luego, a rememorar los días pasados y, embargados por la añoranza, tal y como embargó al ilustre vate Gabriel y Galán cuando compuso el poema de “La balada de los tres”, algunos vecinos del Guijo dirán con él: “Yo ya no soy mozo,/pero tengo penas, que parecen cosas/de la gente nueva./¡Qué pronto se pasan/los días de fiesta!”

Publicado el 19 de julio de 2016
Leer más de Félix Barroso Gutiérrez