
La concejala de Turismo y otras muchas actividades municipales en el Ayuntamiento de Caminomorisco, Soraya Conde Martín, siempre tan diligente y activa, nos ha pormenorizado las actividades diseñadas para que comarcanos y turistas puedan disfrutar de unas vacaciones de Semana Santa más entretenidas y más diversificadas.

Pasado mañana mismo, día 25 de marzo de este año bisiesto, que se augura radiante y soleado, hay programada toda una ruta en piraguas en el famoso meandro de “El Meleru”, inmediato adonde el antiguo “Ríu Malu” (hoy ya le dicen de “Ladrillar”, prostituyendo la toponimia de la zona) desemboca en el padre Alagón, que tiene otros hijos fluviales en la comarca jurdana. Todo ello en la larga lengua del reculaje del embalse de Gabriel y Galán. A tiro de honda, amojamándose en las profundas aguas, los despoblados de Arrofranco y Martinebrón y las huellas prehistóricas de los parajes de “Vaméhtu” y “Arrolabáe”. También, a otro par de tiros de arcabuz, otro despoblado, el de Cabaloria, siempre jurdano, aunque los chanchullos de politicastros del siglo XIX se lo arrebataron a Las Hurdes para entregárselo al pueblo salmantino de Sotoserrano, como le quitaron Las Batuecas o la alquería de La Rebollosa. La parada y fonda, como lugar más cercano, no puede ser otra que en la aldea de Riomalu de Abaju, donde “El Labrador” y “El Mulero” ofrecen selectas exquisiteces de la gastronomía jurdana.

Para el sábado, día 26, toda una gavilla de bares de la antiquísima alquería de Las Calabazas, patria chica del bufón “Calabacillas” o “Bobo de Coria” (de bobo no tenía ni un pelo), y hoy lugar de Caminomorisco, está programa la “Feria de la Tapa”. Al evento se han apuntado el “Rincón Jurdanu”, el bar “La Perla”, “La Casa de María”, el bar “Loh Amíguh”, la cafetería “Chaplin” y la cafetería “Cristania”. En esta jornada, vecinos y forasteros pueden aprovechar para marcarse toda una procesión por estas laicas iglesias y probar los caldos de la zona, acompañados de toda una serie de riquísimas tapas, basadas en la cocina antigua y moderna del territorio jurdano.
A lo largo de los días 25, 26 y 27 del presente mes, se podrá visitar el centro de interpretación del Agua y Medio Ambiente, ubicado sobre el viejo lagar de aceite de la alquería de Cambrón.

En este antiguo caserón, reformado en su día para albergar el mentado centro de interpretación, el visitante podrá apreciar en toda su dimensión la importancia que tienen los ecosistemas jurdanos, recorridos por infinidad de ríos, arroyuelos y gargantas. Prácticamente la totalidad de los antiguos núcleos poblacionales de la comarca, orientados casi siempre hacia las solanas del meridión, se encuentran rayanos a alguna corriente fluvial, al igual que la mayoría de las docenas de estaciones prehistóricas, a las que acompañan enigmáticos petroglifos del Calcolítico. No muy lejos de este centro de interpretación, a sus espaldas, entre las impresionantes montañas que separan el concejo de Caminomorisco del de Nuñomoral, aparecen las huellas calcolíticas de “La Rogüé” y “El Bonal de la sartenejilla”, donde los prehistóricos jurdanos dejaron sus enrevesadas y misteriosas improntas.
Publicado: 23 de marzo de 2016
Más información sobre actividades en Las Hurdes