Olga Iglesias, placentina y guionista de Taitantos

Olga Iglesias Durán salió de su casa a los 18 años para estudiar en la Universidad Complutense de Madrid. Allí se licenció y siguió estudiando y desarrollándose profesionalmente. Siempre cercana a la palabra escrita ha trabajado para distintas empresas y se ha distinguido como guionista de cine, televisión y teatro. En julio de 2013 se estrenó en el teatro Lara de Madrid su guion Taitantos, hecho realidad en una flamante obra de teatro, con una destacada actriz, un vestuario maravilloso y una excelente dirección, que le reportó muy buenas críticas. Ahora, después de un recorrido por toda España, Taitantos recala en la ciudad natal de Olga, Plasencia.

El viernes 19 de diciembre podremos ver Taitantos en el teatro Alkázar, un trabajo que nos cuenta desde el humor y la ironía “el yugo estético al que nos sometemos las mujeres”, nos dice Olga, mientras en la línea telefónica se hace un silencio para la reflexión mutua.

Olga nos cuenta de su trabajo, “Nuria García (la protagonista) es excelente y con Coté Soler, en la dirección, todo ha ido de manera fluida”. Taitantos es una obra que nos hace reír, pero también pensar sobre la “lucha y el conflicto” que genera el paso del tiempo, sobre lo que significa “ser mujer cuando ya tienes taitantos”.

Presentar en Plasencia su trabajo, no solo implica estar en casa, recibir el apoyo de su “red de confianza”, ella quiere que también sirva de agradecimiento por todo lo que se llevó de aquí para su devenir profesional, especialmente del instituto Valle del Jerte, del que mantiene intactos los recuerdos: “cuando pasan los años, cuando juntas las experiencias te das cuenta de lo importancia de los que pasaron por tu vida en esa etapa, de los profesores que confiaron en ti, los que te exigieron, los que te animaron”. Nombra a alguno de sus profesores que se escapan en una suerte de registro rápido de la memoria y que asegura marcaron su gusto por la palabra escrita y por el trabajo creativo.

Llegamos entonces a su origen extremeño, queremos saber si encontraremos algún guiño a lo nuestro, alguna ironía a la ciudad, algún detalle que atrapemos al vuelo y que reconozcamos, pero confiesa no saberlo y si es así no lo hizo intencionalmente. Además nos aclara “cuando escribo sobre mi ciudad, lo hago generalmente en drama, en historias sobre otro tipo de relaciones y esa voz, la voz del terruño, de mi pueblo, no tiene actualmente un hueco comercial”. Y la voz, su voz al teléfono, se hace melosa, algo nostálgica, cuando nos dice que le entusiasma volver a su tierra, “arroparme con mi familia”, y sentir una calidad de vida que a veces añora.

Publicado: 15 diciembre 2014

Fotografía cortesía de Olga Iglesias Durán

También te puede interesar

Cáparra se estrena como escenario del Festival de Teatro de Mérida 2017

Cáparra se estrena como sede del Festival de Teatro de Mérida 2017 en…

Obra de teatro ‘El convidado’ en Badajoz a favor de SOS Perrera

La Residencia Universitaria de la Fundación CB de Badajoz acoge el sábado…

La Universidad Popular cumple los 15 con 82 cursos en Plasencia

Del 17 al 30 de septiembre se abre el plazo para los…

El festival de teatro clásico vuelve en junio a la Cáceres monumental

La Cáceres monumental vuelve a ser escenario del Festival de Teatro Clásico…