Search

Homenaje en el Mirador de la Memoria

No sería mala idea que el caminante que ansía despejar su vista ante los luengos horizontes aprovechar este bonancible otoño para estirar los pies por los montes de Tras la Sierra, a caballo entre las comarcas del Valle del Ambroz y el Valle del Jerte.  Hay que resollar para encaramarse en esas cimas que rodean al pueblo de El Torno, ya sea “El Pitoleru”, con sus 1350 metros, o “La Cabeza del Santu” (1475 metros), o “El Ceburnal” (1589 metros), o el más alto de todos: “Loh Camóchuh de la Gama”, cuya cúspide se eleva a los 1830 metros.

DesdeCancho03
Monumento a los represaliados por la Guerra y la Dictadura (Foto cortesía de Joxe Izquierdo)

El lugar de El Torno se agazapa más abajo, sobre unos 769 metros sobre el nivel del mar.  Un pueblo nacido en la Alta Edad Media y auténtico balcón para extender los ojos sobre los batolitos graníticos, los bosques de robles y castaños, los plantíos de cerezos y los huertecillos que salpican esas serranías.  Y a no muchos tiros de ballesta de la población, aparece ante los ojos del caminante “El Mirador de la Memoria”, donde se erigen varias y doloridas figuras humanas, obra del escultor Francisco Cedenilla Carrasco y dedicada a los olvidados de la Guerra y la Dictadura.  Se inauguró en 2008 y, al poco tiempo, con nocturnidad y alevosía, fue tiroteada por algunos ultramontanos, añorantes de tristes y sangrantes etapas de nuestra historia.  Los agujeros de las balas permanecen sobre el grupo escultórico.  Francisco Cedenilla así lo ha querido, pues realzan aún más la barbarie y la represión que llevan implícitas las angustiadas figuras humanas.

Guerrilla antifranquista

Recientemente, la gente de CNT-Cáceres Norte y varios miembros de la asociación “Jóvenes del Jerte” hicieron ondear sus banderas rojinegras a las sombras del “Mirador de la Memoria”. Una jornada que ya cumple su tercer aniversario y que se celebra para homenajear a la Guerrilla Antifranquista y pedir que se haga de una vez justicia con los republicanos que aún yacen en barrancos y cunetas. Los mayores de estos pueblos serranos cuentan muchas historias sobre estos guerrilleros, que mantuvieron en jaque a las fuerzas represoras franquistas a lo largo de la posguerra.  Incluso se conserva el topónimo de “El Canchal del maquis” (también se conocían por “maquis” a estos republicanos opuestos a la dictadura del general Franco).

Vaquerizas03
Comida fraternal, solidaria y autogestionada bajo el castaño de Dulce Chacón (Foto cortesía de Joxe Izquierdo)

El largo centenar de asistentes participó de una comida solidaria y autogestionada en el paraje de “Las Vaquerizas”, a la sombra del llamado “Castaño de Dulce Chacón” o de “La Libertad”. La jornada transcurrió entre las notas de “A las barricadas”, “La Internacional” o el “Himno de Riego”, interpretadas magistralmente por el tamborilero Luis Blanco Hernández.  No faltaron las enardecedoras palabras de Alejandro Vázquez, de 83 años, natural de Baños de Montemayor y que fue, siendo un adolescente, enlace de la guerrilla.  También intervino Manolo Robles, torniego y referencia obligada para todo caminante para conocer el museo etnográfico y los chozos de piedra que salpican esos parajes.  Se hizo notar, igualmente, la presencia de “Mujeres Libres de Extremadura”, del grupo “Camocho Libre” y del Ateneo Libertario de Piornal.

 

 Publicado: 15 octubre de 2014

También te puede interesar

Las San Silvestre 2016 más singulares de Extremadura

Extremadura tiene San Silvestre 2016 tan singulares como la de Burguillos del…

Llega el Rallye Norte de Extremadura 2017

El 24 y 25 de marzo llega el Rallye Norte de Extremadura…

Talleres de teatro clásico en Piornal para niños y mayores

Si te gusta el teatro clásico, tienes la oportunidad de aprender técnicas…

III Rallye Histórico de Velocidad en Jarandilla

Jarandilla acoge el sábado 12 de septiembre el III Rallye de Extremadura…