Search

Paisaje cultural de la dehesa

El paisaje más representativo de Extremadura es la dehesa; seña de identidad de una tierra de suelos pobres y de clima seco, donde el hombre ha vivido en armonía con la naturaleza.  La dehesa es un ecosistema complejo y frágil, creado por el hombre a lo largo de los siglos mediante  el aclarado del bosque mediterráneo primigenio (durisilva perennifolia). De este modo se logró una mayor penetración del sol, lo que posibilitó el desarrollo de otros usos además del forestal.

Este singular ecosistema, único en Europa, tiene su origen y su conservación en este modelo tradicional de explotación (agrosilvopastoril): agricultura (siembra de cereales a tercio y forrajeras), forestal (leña, carbón y picón, corcho), ganadería (con cuatro cabañas destacadas: vacuno, ovino, caprino y cerda). La presencia del cerdo y la cabra, alimentadas con bellotas (montanera) era de vital importancia para el mantenimiento del arbolado en óptimas condiciones.

La dehesa (imagen cortesía de Andrés Bernal)
La dehesa (imagen cortesía de Andrés Bernal)

Pero esta organización del trabajo, propia de una economía de subsistencia (no de mercado) respetando los ritmos lentos de la naturaleza, y la mayoría de los oficios tradicionales que la sustentaban forman parte del pasado. Las dehesas ya no se explotan siguiendo el modelo agrosilvopastoril que las ha mantenido vivas durante siglos. La economía de mercado ha roto este frágil equilibrio y el ecosistema ha entrado en crisis, dejando de ser sostenible.

El 51 % de la superficie agraria útil (SAU) de Extremadura está ocupado por dehesas, lo que nos da idea de su importancia económica y, sobre todo, medioambiental. Su principal problema en la actualidad es el envejecimiento del arbolado (600 años de media), cuya regeneración ha dejado de producirse. Los expertos han dado la alarma. El viejo y querido paisaje está en riesgo de desaparición. Con él, perderíamos mucho todos los europeos. Salvemos las dehesas.

oeste natura

 

También te puede interesar

De la hombría

El momento más intenso de El día de la lechuza, de Leonardo…

La programación del Alkázar se retoma con José Luis Gil y Manuel Galiana

La programación del Alkázar se retoma en Plasencia el 20 de febrero

Teatro itinerante y música en vivo en Hervás

El último sábado de mayo en Hervás puedes disfrutar del teatro itinerante…

Plasencia, su Catedral, la Navidad y Bing Crosby

Uno observa por aquí, a mi alrededor, a las personas que se…